Los rescates son los animales que ingresan al Santuario con diversas necesidades. Son atendidos por personal calificado y rehabilitados según la especie.

La Tamandua mexicana

La Tamandua mexicana rescatada por la Estación de Bomberos de Miramar, Costa Rica

La Tamandua mexicana es comúnmente conocida como oso hormiguero o Northern Tamandua Anteater. Es un animal que se encuentra globalmente en peligro vulnerable pero está bajo amenaza de extinción en algunos países en específico, como México.

Fire la tamandua rescatada por Bomberos De Cota Rica
Fire la tamandua rescatada por Bomberos De Cota Rica

 

Concretamente esta tamanduá hembra, a la que hemos llamado Fire, tuvo muchísima suerte. ¿Y por qué se llama fuego? En honor a los héroes y heroínas que la rescataron; el gran equipo de la Estación de Bomberos de Miramar, Puntarenas. Elles rescataron a este hermoso animal de una casa a la que había llegado demasiado débil y la trajeron al Santuario para su precisa rehabilitación. Ahora se encuentra estable y recuperándose poco a poco. Gracias al equipo de bomberes, el oso hormiguero tendrá la oportunidad de sanar y continuar su vida libre entre árboles, disfrutando de las ricas hormigas y termitas que encuentre en el camino.

Así que este post no sólo es para hacerles conocedores de la historia de Fire, sino de la increíble labor que tienen les bomberes de Costa Rica.

¿Cuál es su misión?: Brindar servicios de prevención y protección para salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambiente. Y es por eso que incluye también a los animales. Porque esta tamanduá no es el primer animal que nos llega a través de les bomberes, ni por supuesto será el último. Gracias a elles, muchos animales encontraron refugio en este y muchos otros Santuarios de Costa Rica.

Así que sólo nos queda decirles: ¡GRACIAS! Gracias por dedicar su vida y esfuerzo en la protección del mundo, tanto de personas, animales como medio ambiente. Y por eso se merecen llamar ¡héroes y heroínas!

 

Y ahora, ¿qué va a ser del oso hormiguero?.

Va a pasar por un proceso de rehabilitación en el que nuestros manejadores le dedicaran todo el tiempo y el esfuerzo que la tamanduá requiera. Por ahora se mantiene estable y confiamos en poder recuperarla de forma que la devolvamos a su ambiente natural y libre.

Estos son animales extremadamente delicados y precisan cuidos específicos de personal cualificado. Es una de las grandes razones por las que no se puede ni se deben tener como mascotas.

Próximamente les continuaremos informando sobre su evolución.

Y en la naturaleza, ¿qué come un oso hormiguero?, ¿dónde viven las tamandúas?.

Las Tamandua mexicana es una especie de hábitos tanto diurnos como nocturnos, además de ser animales solitarios y territoriales. Pero tienden a ser más sociales en época reproductiva. Tienen una sola cría.

Los osos hormigueros suele ser mayormente arborícolas. Y esta es una de las razones por las que tienen en las patas delanteras una garra extremadamente larga, además de su cola prensil. Las patas delanteras presentan cuatro garras y las traseras cinco. Las cuales utilizan para romper termiteros y alimentarse. Ya que estos, junto a las hormigas, son su principal fuente de alimento. Por ello no tienen dientes, no los precisan.

¿Cuál es el mayor peligro de los osos hormigueros?

Como cualquier animal terrestre, el principal peligro de estos son los atropellamientos. Es muy común encontrarse con estos animales atropellados en carreteras.

A nivel mundial, se encuentran en peligro vulnerable debido a la destrucción de su hábitat y la explotación a la que se encuentra sujeta la especie. Además de su comercialización ilegal y atropellamientos como indicamos anteriormente.

Aquí tienen más información relacionada con los impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo.

 

¿Por qué el uso de la E en algunas palabras?

En este link encontrarán la respuesta.

 

Marta Vallés Bono

marta@natuwa.org

Continuar leyendoLa Tamandua mexicana

Rescate tucán esmeralda

El Aulacorhynchus prasinus o Tucán esmeralda

Tucán esmeralda, el pasado domingo 27 de mayo, recibimos una llamada de un vecino de la comunidad de Miramar de Puntarenas; decía que un pichón de tucanete se había caído de su nido y que lo tenían en su casa desde hacía ya algunos días. Las personas decidieron que el mejor futuro del ave era tratar de regresarlo al ecosistema. Entonces, decidieron entregarlo a NATUWA con el fin de rehabilitarlo para su futura liberación.

Tucán esmeralda
Tucán esmeralda Aulacorhynchus prasinus.

El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) es uno de las aves más bellas de las selvas tropicales; habitan en la parte del dosel y bordes del bosque; también se pueden avistar en plantaciones de cacao y hasta zonas poco arboladas. En Costa Rica se distribuye en elevaciones intermedias a lo largo de la vertiente del Caribe y del Pacífico.

NATUWA rehabilita al ave para que logre regresar a su ecosistema natural, en este momento se encuentra en un recinto lleno de vegetación que le permite practicar el vuelo y hasta tiene la oportunidad de buscar su alimentación. El Aulacorhynchus es visitado dos veces al día para ser observado y para asegurarnos que se está alimentando e hidratando apropiadamente.

Tucanete esmeralda en recuperación

Seguidamente, el ave estará bajo un proceso con el mínimo contacto humano posible para evitar la impronta. Lo contrario, hará que este al ser liberado busque la compañía de alguna persona y caiga preso en manos de quien no dudará de someterle a condiciones de cautiverio y alimentación muy poco aptas.

Continuar leyendoRescate tucán esmeralda

Huérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Lee más sobre el artículo Huérfana de mono Congo (<i>Alouatta palliata</i>)
Mono Congo

Autoridades del MINAE ingresan una cría de mono Congo (Alouatta palliata) encontrada por vecinos que se enteraron de que su madre fue víctima de la cacería y acudieron a rescatarla.

Los monos Congos se alimentan de hojas y frutas por lo que son agentes dispensadores de semillas en los bosques. Sin embargo, son víctimas de la cacería y en algunos casos son utilizados como mascotas, incluso hay quienes los cazan por diversión.

El Santuario le brindará la manutención y manejo adecuados con miras a su futura liberación en la naturaleza.

————————————————————————————————
Calderón Soto Luis Mario.
Manejo Recursos Naturales
UNED, Costa Rica

Continuar leyendoHuérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Zaino (Pecari tajacu)

Funcionarios del SINAC, ingresan un zaino hembra que fue decomisado junto a un tepezcuintle hembra, ambos animales estaban listos para ser consumidos como alimento pora el ser humano.

Ahora en el Santuario recibirán todas las atenciones necesarias para que vivan en ambientes llenos de vegetación y fuera del peligro, lejos de quienes los quieren utilizar como alimento.

Continuar leyendoZaino (Pecari tajacu)

Tepescuintle Cuniculus paca

Rescate del roedor más grande de Costa Rica

Funcionarios del SINAC del Parque Nacional Carara ingresan al Santuario NATUWA un tepezcuintle (Cuniculus paca) hembra.

Fue rescatada de las manos de los cazadores. Después de ser criada en cautiverio ilegalmente, estaba lista para ser vendida al mejor postor para ser utilizada como alimento. El roedor presenta una lesión en una de sus patas traseras, posiblemente por la inadecuada sujeción que recibió, ahora está siendo valorada para descartar una posible fractura, a espera de los rayos x.

¡Aprendamos sobre los tepes!

Nombre científico: Cuniculus paca.

Rango de distribución: Desde México hasta Paraguay, Las Guyanas y el sur de Brasil.

Resumen.

El Tepezcuintle es un animal interesante que comparte muchas características con los ratones, las ratas y las ardillas. Esta hermosa criatura es muy popular en las zonas rurales de Costa Rica porque la gente comúnmente la usa como alimento y también es importante para el bosque debido a que dispersa las semillas de los árboles.

El tepezcuintle en Costa Rica.

Al igual que otros animales en las zonas rurales, este tiene diferentes nombres como «Paca», «Lapa», «Conejo Manchado» y «Chilo». Algunas personas consideran que su carne es muy deliciosa y por eso se caza con frecuencia.

Afortunadamente, existen leyes en Costa Rica para proteger a esta especie y estas incluyen:

a) No se puede cazar esta especie.

b) No se puede criar especie en cautiverio, al menos que se tenga autorización del gobierno; por ejemplo, zoológicos y centros de rescate.

c) Si capturó o mató a un individuo de esta especie, tendrá que pagar una multa o ir a la cárcel desde un mes hasta tres años.

A pesar de eso, la idea de reproducir el «Chilo» en cautiverio para vender su carne en las carnicerías puede ser un buen negocio que podría ser una fuente de dinero para las personas en las zonas rurales del país con la gestión adecuada.

Historia Natural.

El Orden Rodentia es conocido por incluir animales como ratones, ratas y ardillas. Esos animales tienen dientes afilados que pueden usar para roer y morder, son plantígrados, sus patas son cortas y tienen cuatro o cinco dedos con uñas largas. Este orden se divide en dos subórdenes, Sciurognathi e Hystricognathi, el segundo incluye a la Familia Cuniculidae. En esta familia encontramos a Cuniculus paca que es de color marrón con líneas horizontales de manchas blancas y longitud media, también tiene una cabeza grande, ojos grandes, orejas cortas, un hocico corto, pelos táctiles en la cara y una cola muy corta3.

El «Conejo Manchado» come frutas, raíces y semillas, también tiene hábitos nocturnos y es muy común verlo en áreas protegidas. Sobre sus comportamientos reproductivos, la hembra tiene un periodo de gestación que dura 100 días y luego da a luz uno o dos bebés.

Esta especie es muy importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas porque hay muchos animales como los jaguares, las presas, los pizotes y las serpientes que lo usan para alimentarse3.

Siete datos interesantes sobre «Paca”

1) Cava cuevas para vivir y pone ramas dentro que usa como obstáculos para los depredadores3.

2) En el pasado, la gente podía reproducirlo en cautiverio para comer su carne, pero ahora está prohibido como un esfuerzo por recuperar su población en la naturaleza.

3) Cuando los cazadores siguen a este animal, generalmente corre muy rápido y entra al agua para ocultar su olor, por lo que los perros no pueden atraparlo.

4) A pesar de que se caza con frecuencia, su estado de amenaza es de preocupación menor.

5) Es monógamo (solo tiene una pareja para el resto de su vida)2.

6) A veces, cuando siente que sucede algo peligroso, puede permanecer en silencio durante mucho tiempo y sin hacer ningún movimiento1.

7) Cuando los machos luchan por el territorio o las hembras hacen un sonido como un chillido con los dientes1.

Manejo, dieta y enriquecimiento.

 

Actualmente, no hay «Pacas» en NATUWA, Santuario de Lapas, y debido a que su reproducción en cautiverio para vender su carne no es legal, nosotros no promovemos esta práctica. Entonces, en el Santuario, este animal puede obtener un gran espacio para vivir, cavar cuevas, encontrar comida y asegurarse de que la gente no pueda cazarla. Además, este animal dispersa las semillas de los árboles y podría tener una función importante en nuestros programas de reforestación.

Por otro lado, en el Santuario también hay animales libres que viven en la naturaleza y visitan este lugar para ser alimentados con frutas y agua que nuestros trabajadores ponen en puntos estratégicos al lado de los senderos, como monos, guacamayos y «Guatusas», y las «Pacas» nunca serán una excepción.

Mensaje.

NATUWA, Santuario de Guacamayos, solo trabaja para la conservación de la vida silvestre y no promovemos la reproducción de la vida silvestre en cautiverio sin la autorización del gobierno.

Referencias.

1Anywhere. (Sin fecha). Tepezcuintle. Recuperado de: https://www.anywhere.com/es/flora-fauna/mamifero/paca

 

2Conde, S. (2019). Tepezcuintle, un roedor cuyo nombre significa “perro de montaña”. Recuperado de:

https://misanimales.com/tepezcuintle-un-roedor-cuyo-nombre-significa-perro-de-montana/

3Mora, J. (2000). Mamíferos silvestres de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

Continuar leyendoTepescuintle Cuniculus paca

Martilla (Potos flavus)

Ingresa una martilla Potos flavus a NATUWA, por parte de la Fuerza Pública en horas de la noche. El animal tiene un peso muy bajo y su pelaje opaco. Aparentemente, fue domesticada y mal alimentada.

Su impronta con el ser humano impide ser liberada,  vivirá en el Santuario bajo cuidado y protección de NATUWA.

 

Continuar leyendoMartilla (Potos flavus)

Saino crece estando encadenado (Pecari tajacu).

Recibimos una llamada de un buen samaritano que descubre que uno de sus vecinos tiene un zaino amarrado. Las condiciones en las que se encontraba el animal no eran dignas para ningún ser viviente. Las fotos lo narran todo… Sus captores esperaban que creciera un poco más para ser utilizado como alimento.

Esta persona persuadió al captor a entregarle el animal y fue trasladado al Santuario de lapas NATUWA para ser atendido.

image

Ahora liberado de su cadena, goza de un recinto donde es alimentado propiamente. Tiene el espacio suficiente para correr, difrutar de mucha vegetación, comer semillas de algunos árboles y hasta darse baños de lodo.

No pude ser liberado debido a su estado de mascotización. Sería presa fácil,  ya que son apetecidos para el consumo humano.

IMG_3030IMG_3035

Continuar leyendoSaino crece estando encadenado (Pecari tajacu).

Crías de Zorro pelón. (Didelphis virginiana)

Crías de zorro pelón

Ocho crías de zorro pelón ingresan al Santuario de lapas NATUWA. Aunque no todos son hijos de la misma madre, ahora comparten el mismo lecho, una de las madres murió por causas desconocidas, típicamente estas mueren por enfrentamientos con perros o en atropellos de carretera. La segunda madre, lamentablemente, murió atropellada. Las pequeñas criaturas fueron llevadas a las oficinas del Ministerio Nacional del Ambiente y Energía (MINAE), en Esparza de Puntarenas.

Las crías de zorro pelón fueron trasladadas al Santuario NATUWA, para recibir los cuidados necesarios y así sobrevivir sin dolor, frío, y hambre. El objetivo principal, es evitar que tengan una muerte dolorosa ya que a esta temprana edad son muy vulnerables.

Se les está alimentando con una fórmula adecuada para su especie, si no surgen complicaciones y sobreviven, cuando sean independientes serán entregados a los funcionarios del SINAC para ser liberados bajo su criterio técnico. Para enterarte más sobre el trabajo de NATUWA y labor rescatando de muertes trajicas a los animales silvestres visita su programa de Manejo de vida silvestre

Mi nuevo animal favorito: el Tlacuache o Zarigüeya

Por: Susana Oses Cohen, 2018

En México las zarigüeyas o zorro pelón son conocidos como tlacuache, la palabra tlacuache proviene del náhuatl, “tlacuatzin”, que significa: “el pequeño que come fuego”, según la leyenda fue nombrado así por haberle robado el fuego a los dioses para compartirlo con los seres humanos, robó el fuego cargándolo en su cola, razón por la cual tiene la cola sin pelo.

Los tlacuaches son marsupiales lo que implica que están mucho más relacionados con los canguros que con animales como las ratas.

También son carroñeros como los mapaches, por ende, cumplen un muy importante papel en el ecosistema, ellos evitan plagas y propagación de enfermedades a causa de la basura, también esparcen semillas, a pesar de algunas comunes y erróneas creencias los tlacuaches no pueden contagiar rabia, de hecho, son inmunes.

Hábitos del zorro pelón

Las zarigüeyas son seres nocturnos y muy temerosos por lo que evitaran ser encontrados, sin embargo, la gente en su ignorancia les teme, las asocia con animales sucios y peligrosos por lo que las mata, sin darse cuenta del terrible daño que esto provoca, en algunas zonas incluso los comen a pesar de su importante papel y de ser animales totalmente inofensivos.Zorro pelón rehabilitación en NATUWA Santuario.

En Natuwa tuve la oportunidad de cuidar a un bebé tlacuache huérfano, de él aprendí lo interesantes y hermosos que son estos animales, y también de todo el cuidado que necesitan, son seres frágiles pero vitales para el equilibrio ambiental.  Este pequeño me demostró que crecen muy rápido debido a que tienen una vida corta, viven sólo 3 años, y este rápido crecimiento puede tener consecuencias como deficiencia de calcio y fósforo por lo que su alimentación debe compensarlo.

Llegan más tlacuaches a NATUWA

A NATUWA, pronto llegaron 7 bebés tlacuaches, alguien arrolló a su madre con el auto y no se detuvo a mirar las consecuencias de su distracción, por suerte una chica se acercó y los encontró aun colgando del cuerpo de su madre, gracias la previa experiencia se pudo hacer sobrevivir y crecer a los bebés tlacuaches al ponto de que comieran de forma independiente y no solo leche sino alimento sólido, incluso carne, que les encanta.

En general, los tlacuaches son animales que corren el riesgo de estar en peligro de extinción en la mayoría de lugares donde pueden encontrarse. Por ello, es importante que cambiemos el concepto con el que se les tiene, son seres que nos aportan mucho en cuestiones ambientales, además son fascinantes y bellos, han sido parte de nuestra historia y de nuestra vida desde tiempos muy antiguos y ojalá tengamos la dicha de seguir compartiendo este gran mundo con ellos por mucho más.

Continuar leyendoCrías de Zorro pelón. (Didelphis virginiana)

Mono congo (Alouatta palliata).

 

image

El domingo 29 de mayo 2016, recibimos en el Santuario de lapas NATUWA, unas GENEROSAS personas que encontraron un mono congo a orillas de la carretera, cerca de Rio Seco, Miramar de Puntarenas. El animal estaba golpeado e inconsciente, posibles causas “atropello en carreta”. Primero se coordinó vía telefónica donde se les indicó que usaran protección al manipularlo.

El primate no presentaba lesión grave alguna que prolongara el tiempo de su observación. La cual, el cautiverio sí podría causar.

Dichosamente, el animal fue puesto en libertad al siguiente día, en las cercanías donde fue auxiliado. Este subió rápidamente a protegerse a la altura de los árboles de nuestra notable presencia, aunque estuviéramos ayudándole.

image

En colaboración con Tucan Rescue Ranch (www.toucanrescueranch.org) y la familia que dedicó tiempo para sacarlo del peligro de la carretera.

Continuar leyendoMono congo (Alouatta palliata).

Cotorra (Amazona albifrons)

Ingresó al Santuario de lapas NATUWA un juvenil de Cotorra (Amazona albifrons). Este fue encontrado por una persona en Puntarenas Centro y llevado a la Guardia Costera, la misma lo trasladó al Santuario donde recibirá la atención necesaria para ser liberado.
Tiene las plumas de las alas cortadas, presenta un comportamiento muy salvaje, no está domesticado, lo cual aumenta las posibilidades de poder integrarse de nuevo a su entorno natural, del cual nunca debió ser extraído.
image

Continuar leyendoCotorra (Amazona albifrons)