La restauración ecológica es de suma importancia para generar refugio para las especies de animales silvestres de la comunidad de Aranjez.

El mono congo en Costa Rica

Monos Aulladores y el Santuario Natuwa: Un aullido por ayuda

Introducción

Los monos aulladores son una de las especies más fascinantes, conocidos por sus poderosos aullidos. En el Santuario Natuwa, nos dedicamos a rescatar y rehabilitar a estos increíbles animales en condiciones de emergencia. Generalmente, los monos aulladores que llegan a nosotros han sufrido electrocuciones mientras se trasladan entre áreas de bosque fragmentadas utilizando líneas eléctricas en su búsqueda de alimento y refugio, lo cual es un problema común en zonas como Costa de Pájaros, Aranjuez y Miramar de Puntarenas, entre otras comunidades donde estos “populares cantantes” habitan. Además de ello, los monos congos también son amenazados debido al impacto de las carreteras, sufren atropellos cuando intentan cruzar, y algunos son atacados por perros, ya que estos monos viven cerca de los asentamientos humanos y se han adaptado a las zonas urbanas. Se puede decir entonces, que los monos congos sufren debido a la perturbación que causa el ser humano en su habitat natural, ojala su fuerte aullido sirva para que las personas se enamoren y quieran proteger su habitat natural.

Desde hace alrededor de 25 años, cuando llegamos a la propiedad actual del Santuario de Vida Silvestre Natuwa, no había muchos árboles ni vegetación alguna. Ya para el año 2024, gracias a nuestros esfuerzos de restauración ecológica, el terreno del santuario se ha transformado en un refugio seguro para los monos congos que habitan en la comunidad de Aranjuez de Puntarenas. Hemos trabajado arduamente en la plantación de árboles nativos de la localidad con la ayuda de voluntarios para mejorar el hábitat. Como resultado de estos esfuerzos, actualmente tenemos una tropa de alrededor de 30 individuos y otras tropas aledañas que respetan sus territorios mutuos.

Estos monos nos deleitan con su presencia en el santuario. A menudo, alrededor de las 12 del día, se les puede ver en un árbol llamado orgullo de la india (aproximadamente de 30 metros altura) cerca de la recepción de Natuwa, aparentemente tomando una siesta todos los monos con sus pancitas hacia abajo, lo que encanta tanto a los turistas como a los trabajadores de Natuwa. Durante la temporada de lluvias, sus comportamientos son aún más fascinantes; cuando hay truenos y relámpagos, empiezan a “cantar” al compás de la lluvia, a veces incluso en la madrugada. Para nosotros, esto es música para nuestros oídos. Personalmente, puedo decir que habitar en el santuario y escuchar sus aullidos en las madrugadas, especialmente durante las lluvias, es una experiencia relajante y casi mágica.

Además, hemos aprendido a interpretar los sonidos de los monos aulladores. Sus aullidos no solo son una forma de comunicación entre ellos, sino también sirven como alarmas para los humanos que habitamos en el santuario, indicándonos que algo está pasando. Sus aullidos nos han enseñado a estar atentos a su entorno y a entender mejor sus necesidades y comportamientos.

Información General sobre los Monos Aulladores

Los monos aulladores son conocidos por sus poderosos aullidos, que se pueden escuchar desde millas de distancia. Estos aullidos tienen múltiples propósitos, desde marcar territorio hasta comunicarse con otros miembros del grupo. El mono aullador utiliza estos sonidos para mantener a su grupo unido y ahuyentar a posibles intrusos. La fuerza y la distintividad del aullido del mono no solo fascinan a los turistas, sino que también juegan un papel crucial en la vida diaria de los monos.

En Costa Rica, el mono aullador es una especie icónica, frecuentemente encontrada tanto por locales como por visitantes. El aullido del mono al amanecer o al atardecer es una experiencia común para quienes viven cerca de sus hábitats. Entender la importancia de estos sonidos es vital para su conservación.

Comportamiento y Hábitat

El mono aullador, como a veces se les llama, también son conocidos por sus llamadas distintivas. Los sonidos de los monos aulladores son inconfundibles y forman parte de la identidad de estos primates. El aullido del mono aullador es un espectáculo que refleja su compleja estructura social. En Costa Rica, el mono aullador es un símbolo de la rica biodiversidad del país y se puede encontrar en varias regiones, desde bosques tropicales hasta áreas cercanas a asentamientos humanos.

El ruido del mono aullador varía según la situación; pueden emitir diferentes tipos de aullidos según el mensaje que desean transmitir. Por ejemplo, un aullido fuerte y prolongado podría ser una llamada territorial de un macho, mientras que aullidos más cortos y suaves podrían usarse para comunicarse dentro del grupo. Las hembras emiten sonidos agudos, especialmente en meses de la época seca como enero, febrero y marzo, creemos son parte de sus comportamientos reproductivos donde muestran a los machos que están listas para aparearse. Mientras que los machos sacuden ramas y se muestran musculosos e imponentes haciendo una verdadero “jolgorio”. Esta comprensión nos ayuda a crear entornos que satisfagan sus necesidades tanto en la naturaleza como en los santuarios de vida silvestre.

Los monos aulladores se encuentran principalmente en los bosques de América Central y del Sur, juegan un papel significativo en el ecosistema colaborado con la salud del bosque. Se sabe que viven en grupos y tienen una estricta jerarquía social. El mono aullador se ve a menudo moviéndose entre las copas de los árboles, buscando alimento. Principalmente comen hojas, frutas y flores, lo que los hace vitales para la dispersión de semillas en sus hábitats.

Tropa de Monos en Vida Libre en Natuwa

Es importante mencionar que en el Santuario Natuwa no tenemos monos aulladores en cautiverio. La tropa de monos que vive en el santuario lo hace de forma natural, gracias a los árboles que hemos sembrado durante todos estos años. Los visitantes no deben esperar encontrar monos aulladores en cautiverio, sino más bien disfrutar de aquellos que están en vida libre.

Estos monos se desplazan por toda la propiedad del santuario y a menudo coinciden con los visitantes cuando están descansando en algunos de los árboles clave del santuario. Estos árboles son utilizados por los monos aulladores para descansar a ciertas horas del día.

Como visitante, si llegas y ves a los monos aulladores, no debes emitir sus sonidos. Es una mala práctica porque el animal se estresará al sentirse invadido. Recordemos que estamos en un santuario, un lugar de refugio y protección. Por lo tanto, recomendamos que, en caso de que visites el santuario y veas la tropa de monos aulladores, no les hagas ruido. No vayas a imitar los ruidos que ellos producen para no estresarlos.

 

 

Problemas y Rescate

Desafortunadamente, los monos aulladores enfrentan numerosas amenazas. El grito del mono aullador a menudo es el resultado de estrés, como encuentros con depredadores o humanos. En el Santuario Natuwa, recibimos monos que han sido electrocutados, atropellados o atacados por perros. También trabajamos estrechamente con la fuerza pública, que frecuentemente encuentra monos heridos cerca de las carreteras. Este año, seis monos aulladores han sido atendidos; lamentablemente, cuatro no sobrevivieron y dos bebés han sido trasladados a instalaciones para su rehabilitación.


Los sonidos de los aulladores y comprender por qué aúllan los monos aulladores son aspectos esenciales que nos ayudan a entender mejor a estos animales y sus necesidades. Proporcionando cuidados especializados, trabajamos diligentemente para asegurarnos de que puedan ser liberados de nuevo en la naturaleza.

Los ataques de perros son otra amenaza significativa. Estos incidentes son particularmente dañinos para los monos aulladores jóvenes que son más vulnerables. Hemos tenido casos donde las madres fueron electrocutadas, dejando atrás a bebés huérfanos. Estos huérfanos requieren un cuidado y rehabilitación extensivos antes de que puedan ser considerados para la liberación.

Otro aspecto crítico es el atropello. Muchos monos aulladores son atropellados por vehículos mientras intentan cruzar carreteras que intersectan sus hábitats. Aquí es donde nuestra colaboración con las autoridades locales se vuelve crucial. La fuerza pública a menudo rescata monos heridos y los trae a nosotros para atención médica inmediata.

Cómo Puedes Ayudar

Tu apoyo es crucial para continuar nuestra misión de rescatar y rehabilitar monos aulladores en Costa Rica. Puedes ayudar de varias maneras: donaciones, voluntariado o incluso visitando el santuario. Cada contribución cuenta y ayuda a proporcionar un futuro mejor para estos increíbles animales.

Conocer más sobre la naturaleza del del mono aullador de Costa Rica puede inspirar a más personas a involucrarse. Por ejemplo, conocer sobre el papel de mono congo y papel en el ecosistema y sus comportamientos únicos, nos ayuda a tomar decisiones en la conservación de su especie. El mono aullador de Costa Rica es una parte esencial de la vida silvestre del país y necesita nuestra protección.

Conclusión

El Santuario Natuwa atiende a monos aulladores que enfrentan diversas amenazas en su hábitat natural y que ingresan en condiciones de emergencia. Además, contribuimos con la restauración de su habitat y si visitas nuestro Santuario en Aranjuez de Puntarenas, no molestes a nuestros residentes naturales, esta es su casa. Mas bien puedes ayudar, tu apoyo puede marcar la diferencia en la vida de estos animales. Considera hacer una donación, ofrecerte como voluntario o simplemente compartir esta información para crear conciencia. Juntos, podemos asegurar un futuro mejor para los monos aulladores y evitar que continúen aullando por ayuda.

Continuar leyendoEl mono congo en Costa Rica

Celebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y conservación en Natuwa

Celebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y Conservación en Natuwa

El Día Internacional del Tapir (Tapirus bairdii)  es una fecha emblemática para nosotros en Natuwa, no solo porque representa la oportunidad de celebrar a uno de los animales más fascinantes de nuestra flora, el tapir centroamericano, sino también porque nos permite reforzar nuestro compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este año, tuvimos el privilegio de compartir esta celebración con un grupo entusiasta de estudiantes de la Escuela de Aranjuez, quienes, junto a sus madres, se sumergieron en el maravilloso mundo de estos mamíferos, conocidos cariñosamente como la jardinera del bosque o el arquitecto del bosque debido a su crucial papel en la dispersión de semillas y la modificación de su entorno natural.

El Tapir Centroamericano o Danta

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre más grande de América Central y es fundamental para la salud de nuestros ecosistemas tropicales. A pesar de su tamaño y su importancia ecológica, enfrenta múltiples amenazas, principalmente la pérdida de hábitat y la caza ilegal, lo que lo ha llevado a estar catalogado como en peligro de extinción. Es por esto que en Natuwa nos esforzamos no solo en protegerlos, sino también en educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su conservación.

Da inicio la actividad: Charlas y talleres

La jornada comenzó con una charla introductoria a cargo de nuestro director, Rodolfo Orozco, quien personalmente recibió a los niños y a sus madres, presentando al personal de Natuwa y explicando el propósito y la importancia de nuestro trabajo. La emoción de los pequeños era palpable, una mezcla de curiosidad y asombro que solo aumentó con cada actividad programada.

Después de la introducción, un biólogo experto ofreció una charla detallada sobre el tapir centroamericano, concentrándose en Mandy, una de nuestras queridas hembras tapir. Los niños aprendieron sobre su dieta, comportamiento y el papel ecológico que desempeñan estos seres como jardineros del bosque. Luego, el grupo se trasladó al recinto de Oreja Partida, uno de nuestros tapires machos, donde un veterinario discutió aspectos importantes de la salud y el manejo veterinario de los tapires en cautiverio. Estas charlas no solo fueron informativas sino también una oportunidad para que los niños hicieran preguntas y interactuaran directamente con expertos en conservación.

El Día Internacional del Tapir es una fecha emblemática para nosotros en Natuwa, no solo porque representa la oportunidad de celebrar a uno de los animales más fascinantes de nuestra flora, el tapir centroamericano, sino también porque nos permite reforzar nuestro compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este año, tuvimos el privilegio de compartir esta celebración con un grupo entusiasta de estudiantes de la Escuela de Aranjuez, quienes, junto a sus madres, se sumergieron en el maravilloso mundo de estos mamíferos, conocidos cariñosamente como la jardinera del bosque o el arquitecto del bosque debido a su crucial papel en la dispersión de semillas y la modificación de su entorno natural.

Tamales para dantas: Los Niños y Niñas Prepararon el Enrriquecimiento Ambiental para el tapir

Uno de los momentos más destacados del día fue la actividad de enriquecimiento ambiental. Los niños, bajo la supervisión de nuestros cuidadores, prepararon “tamales” utilizando hojas de plátano y frutas, una delicia diseñada para estimular y enriquecer la vida de nuestros tapires. Aunque los niños no ingresaron a los recintos, pudieron observar cómo los tapires disfrutaban de estos bocados especiales, explorando y utilizando los recursos que les ofrecimos.

Foto en el Mural de Natuwa

La jornada educativa concluyó con una sesión de reflexión donde medimos el conocimiento adquirido por los jóvenes participantes a través de un cuestionario interactivo. Los niños y niñas demostraron un entusiasmo y una comprensión impresionantes, lo cual celebramos con stickers y helados, y culminamos con una foto grupal frente al mural de las dantas, capturando el espíritu de un día inolvidable.

Educacion ambiental: Herramienta para la conservación

El impacto de este evento va más allá de un simple día de actividades. En Natuwa, creemos firmemente que la educación es una de las herramientas más poderosas para la conservación. Al proporcionar a estos jóvenes una conexión directa y personal con la naturaleza y sus guardianes, estamos sembrando las semillas para la próxima generación de conservacionistas, quienes, esperamos, continuarán la labor de proteger y valorar nuestros preciosos ecosistemas y sus habitantes.

En Natuwa, cada día es una oportunidad para aprender, proteger y celebrar la vida silvestre que nos rodea. Agradecemos a todos los que participaron y contribuyeron a este evento especial y esperamos que las lecciones aprendidas resuenen en los corazones de todos los que participaron, inspirando amor y acción por el tapir centroamericano y todos los seres que, como él, juegan un papel vital en el mantenimiento de nuestros ecosistemas. A través de la educación y la conexión directa con la naturaleza, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro más sostenible y esperanzador para nuestra biodiversidad. Agradecemos a las familias y estudiantes de la Escuela de Aranjuez por su curiosidad y entusiasmo, y esperamos que lleven el mensaje de conservación a sus comunidades.

Continuar leyendoCelebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y conservación en Natuwa

Día Mundial de las Tortugas

Día mundial de las tortugas

Día mundial de las tortugas, celebra a uno de los organismos más antiguos del planeta, los cuales los podemos encontrar de forma terrestres y acuáticas. Entre ellas, como la tortuga bebe de la portada de este artículo es una tortuga terrestre que la podemos encontrar en el Pacífico Central de Costa Rica, además de otras localidades a lo largo del país. Estos animales y debido a la restauración ecológica que realiza el Santuario disfrutan de un ambiente ideal para las tortugas, con vegetación, cuerpos de agua y el alimento necesario. Estas hermosas tortugas viven de forma silvestre, mientras también brindamos refugio a tortugas exóticas.

¿Cuántos años puede vivir una tortuga?

¿Quién cuida a las tortugas? ¿Dónde hay más tortugas en el mundo?

¿Por qué estas preguntas?

¡Esta última semana se ha celebrado el Día Mundial de la Tortuga #WorldTurtleDay

El pasado 23 de mayo, se celebró el Día Internacional de la Tortuga. Este día se escogió para aumentar el respeto y facilitar más conocimiento a la humanidad sobre las criaturas más antiguas del mundo, presentes en tierra y en mar. Después de permanecer en el planeta durante millones de años, están desapareciendo con demasiada facilidad debido a numerosas razones.

¿Por qué las tortugas están en peligro de extinción?

Continuar leyendoDía Mundial de las Tortugas

Voluntariado corporativo con animales silvestres

Lee más sobre el artículo Voluntariado corporativo con animales silvestres
Compañias comprometidas con la restaruración de la Naturaleza.

El Voluntariado corporativo con animales silvestres se da en las empresas más comprometidas con el ambiente y la restauración de la naturaleza.

Costa Rica conserva una gran diversidad tanto en plantas como en animales. Recursos naturales se ven constantemente amenazados por el urbanismo, la cacería, la agricultura, y muchos más factores relacionados con el ser humano (factores antropogénicos). Por tal razón, muchas empresas se muestran comprometidas con el cuidado del ambiente realizando prácticas ecológicas dentro de sus facilidades.

Con el fin de conservar el Capital Natural de Costa Rica, muchas empresas realizan actividades que fomentan una cultura verde entre sus colaboradores.  Además, el reciclaje, manejo adecuado de las aguas servidas, uso de productos biodegradables, entre otras son iniciativas amigables con el ambiente que estas realizan. También, mediante el voluntariado corporativo con animales silvestres.

Oportunidades para voluntarios de empresas

NATUWA Santuario de animales silvestres, es una voz líder para la vida silvestre y la naturaleza. Es así, como durante más de 24 años, hemos trabajado para proteger, preservar y restaurar algunos de los hábitats y especies más emblemáticos de Costa Rica. Con el afán de preservando el Capital Natural para las generaciones costarricenses futuras.

Las acciones del Voluntariado corporativo con animales silvestres juega un papel importante en nuestro trabajo de restauración ecológica. Cada año, decenas de voluntarios de empresas de todo el país ayudan a la vida silvestre y la restauración ecológica. Realizan actividades en NATUWA plantando árboles, rescatando, rehabilitando y liberando aquellos animales que tienen la posibilidad de regresar a sus ambientes naturales. Y a los que no, brindándoles todas las atenciones necesarias para que vivan dignamente en santuario.

Además, estas empresas comprometidas con la naturaleza y sus equipos de Voluntarios corporativos se asociarán con nuestro personal y Voluntarios Internacionales para realizar actividades de enriquecimiento ambiental con jaguares, tapires, perezosos, guacamayos, monos y otras especies animales.

 Enriqueciendo la percepción humana sobre la naturaleza

Voluntariado corporativo con animales silvestres.
Voluntarios corporativos ayudan en los procesos de alimentación de guacamayos.

Reconectando a las personas de hoy al aire libre, en los senderos del Santuario es donde los educadores y estudiantes aprenden cómo apoyar la vida silvestre local. Los senderos de NATUWA son verdaderos hábitats de vida silvestre convertidos en aulas al aire libre donde los voluntarios aprenden sobre especies y ecosistemas de Costa Rica, perfeccionan sus habilidades académicas y nutren su curiosidad y creatividad innatas.

Continuar leyendoVoluntariado corporativo con animales silvestres

Festejando el Día del árbol en NATUWA Costa Rica

 ¡¡Feliz día del árbol!!

En NATUWA, con la ayuda del programa de voluntariado, hemos creado un bosque de árboles nativos de Costa Rica, como cocobolo, jenízaro, guayacán, sota Caballo, cristobal, rom rom, ceibos, guayabón y otros.

El Santuario NATUWA ha participado en actividades de reforestación desde 2000, y todavía hay tres hectáreas más para reforestar.


Refugio y protección para animales salvajes y también para humanos.

Los árboles son vitales para los seres humanos; Proporcionan el disfrute de una vida saludable, junto con un paisaje exuberante.

Además, muchas especies animales se benefician del refugio que producen los árboles, protegiéndolos de los elementos climáticos y proporcionando alimentos.

Los hermosos gigantes verdes producen oxígeno, purifican el agua, detienen la erosión del suelo, embellecen el paisaje y evitan la sequía. En NATUWA, amamos los árboles, y hoy es un día especial para plantarlos …

 

Continuar leyendoFestejando el Día del árbol en NATUWA Costa Rica

Rescate tucán esmeralda

El Aulacorhynchus prasinus o Tucán esmeralda

Tucán esmeralda, el pasado domingo 27 de mayo, recibimos una llamada de un vecino de la comunidad de Miramar de Puntarenas; decía que un pichón de tucanete se había caído de su nido y que lo tenían en su casa desde hacía ya algunos días. Las personas decidieron que el mejor futuro del ave era tratar de regresarlo al ecosistema. Entonces, decidieron entregarlo a NATUWA con el fin de rehabilitarlo para su futura liberación.

Tucán esmeralda
Tucán esmeralda Aulacorhynchus prasinus.

El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) es uno de las aves más bellas de las selvas tropicales; habitan en la parte del dosel y bordes del bosque; también se pueden avistar en plantaciones de cacao y hasta zonas poco arboladas. En Costa Rica se distribuye en elevaciones intermedias a lo largo de la vertiente del Caribe y del Pacífico.

NATUWA rehabilita al ave para que logre regresar a su ecosistema natural, en este momento se encuentra en un recinto lleno de vegetación que le permite practicar el vuelo y hasta tiene la oportunidad de buscar su alimentación. El Aulacorhynchus es visitado dos veces al día para ser observado y para asegurarnos que se está alimentando e hidratando apropiadamente.

Tucanete esmeralda en recuperación

Seguidamente, el ave estará bajo un proceso con el mínimo contacto humano posible para evitar la impronta. Lo contrario, hará que este al ser liberado busque la compañía de alguna persona y caiga preso en manos de quien no dudará de someterle a condiciones de cautiverio y alimentación muy poco aptas.

Continuar leyendoRescate tucán esmeralda

Huérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Lee más sobre el artículo Huérfana de mono Congo (<i>Alouatta palliata</i>)
Mono Congo

Autoridades del MINAE ingresan una cría de mono Congo (Alouatta palliata) encontrada por vecinos que se enteraron de que su madre fue víctima de la cacería y acudieron a rescatarla.

Los monos Congos se alimentan de hojas y frutas por lo que son agentes dispensadores de semillas en los bosques. Sin embargo, son víctimas de la cacería y en algunos casos son utilizados como mascotas, incluso hay quienes los cazan por diversión.

El Santuario le brindará la manutención y manejo adecuados con miras a su futura liberación en la naturaleza.

————————————————————————————————
Calderón Soto Luis Mario.
Manejo Recursos Naturales
UNED, Costa Rica

Continuar leyendoHuérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Embajada de Panamá dona árboles a NATUWA.

EL 10 de junio del 2017, la Embajada de Panamá se hizo presente en NATUWA con una importante donación de 55 arbolitos nativos. Estos fueron plantados por ambas organizaciones para así continuar con el programa de Restauración Ecológica de 12 hectáreas pertenecientes a NATUWA.

Un agradecimiento a tod@s l@s funcionari@s que laboran en de la Embajada de nuestro hermano país Panamá, felizmente colaboraron en la siembra de los árboles y especialmente a la señora embajadora Elizabeth Serrano de Butler, Abimelek Barrios y a su esposa Hellen Bermúdez,  gracias a ellos se hizo posible.

Continuar leyendoEmbajada de Panamá dona árboles a NATUWA.