El Mono Carablanca (Rescate)

El mono cara blanca como mascota

El mono cara blanca (Cebus emitator) rescatado por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), de una familia en Guanacaste donde lo mantenían como animal de compañía.

Según la Ley de Vida Silvestre 7317, se prohíbe la extracción y por ende, la tenencia de animales silvestres en nuestras casas.

El exministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Edgar Gutiérrez: “ El desarrollo del país se basa en la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre ellos, la vida silvestre.”

“En Costa Rica se convive con una vida silvestre excepcional, el respeto por todas las formas de vida que habitan los ecosistemas nacionales debe ir más allá del simple hecho de estar orgullosos.” destacó Edgar Gutiérrez.

¿Por qué esta lección es tan importante?

Desgraciadamente, en la actualidad continuamos viendo casos de animales silvestres utilizados como animales de compañía. Como es el caso del capuchino.

El proceso mediante el cual un animal silvestre se convierte en mascota, conlleva la extracción del mismo de su hábitat natural, variaciones en su dieta, ambiente y costumbres, además de la pérdida de identidad, lo cual provoca considerables problemas psicológicos y físicos.

No sólo les causamos innumerables daños, sino también ponemos en riesgo nuestra propia salud. Al extraer un animal de la naturaleza e ingresarlo a nuestras casas, puede causar enfermedades graves para el ser humano. Un animal silvestre puede ser portador de microorganismos o enfermedades que nos pueden afectar.

Además, el cambio de la libertad al cautiverio puede provocar que actúe de forma violenta contra nosotros debido al estrés de sentirse encerrados. Incluso pueden entrar en depresión y autolesionarse. Existen casos de muchas especies, como delfines, que han llegado incluso al suicidio. Y sin ir más lejos, en el mismo Santuario tenemos el caso de un caucel que tiene tres patas, precisamente por la autolesión que creó ese estrés ya que lo mantuvieron en una casa junto a otros animales domésticos como perros o gatos.

La solución está en la naturaleza, la cultura y la empatía.

 

¿Cual es la historia de Rancez el mono capuchino?

Rancez permaneció por 4 años en una familia de Guanacaste donde lo trataban, literalmente, como un bebé humano. Y eso se observa inmediatamente al conocerlo por sus comportamientos; un ejemplo sería, extender sus mano para pedir comida en presencia de personas.

Después de tanto tiempo en una casa y sin compañía de otros de su misma especie, el mono cara blanca se humanizó hasta el punto de la pérdida total de su identidad. Esto ha provocado en él problemas psicológicos que sólo el tiempo, la paciencia y la sana pasión por los animales que tienen los trabajadores del Santuario, apaciguarán. Además del conocimiento que tienen los trabajadores sobre el manejo de dichos animales.

El mono cara blanca en cautiverio
Rancez, el mono cara blanca pasando su cuarentena

 

Este cariblanco, en el poco tiempo que tiene de vida, ya ha pasado por innumerables traumas, empezando por la pérdida de su madre. Todos los primates precisan largos periodos de aprendizaje junto a su progenitora, que pueden alcanzar los 10 años. Y el hecho de domesticarlos, los obliga a perder su naturaleza.

Los animales en cautividad necesitan de estímulos. Concretamente los primates por su inteligencia, necesitan de una mayor cantidad y para ello les dedicamos mucho tiempo al enriquecimiento animal en monos, con juguetes caseros o comprados; hamacas, pelotas, cuerdas, etc.. La recuperación de estos es complicada pero con su ayuda podemos hacer que sea más sencillo.

Para más información sobre el cariblanco, presione aquí. 

Si desean colaborar con Rancez, en este link les facilitamos 4 sencillas formas de ayudar a la rehabilitación de él y muchos otros animales a los que brindamos refugio en el Santuario.

 

Marta Vallés Bono

marta@natuwa.org

Continuar leyendoEl Mono Carablanca (Rescate)

Rescate tucán esmeralda

El Aulacorhynchus prasinus o Tucán esmeralda

Tucán esmeralda, el pasado domingo 27 de mayo, recibimos una llamada de un vecino de la comunidad de Miramar de Puntarenas; decía que un pichón de tucanete se había caído de su nido y que lo tenían en su casa desde hacía ya algunos días. Las personas decidieron que el mejor futuro del ave era tratar de regresarlo al ecosistema. Entonces, decidieron entregarlo a NATUWA con el fin de rehabilitarlo para su futura liberación.

Tucán esmeralda
Tucán esmeralda Aulacorhynchus prasinus.

El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) es uno de las aves más bellas de las selvas tropicales; habitan en la parte del dosel y bordes del bosque; también se pueden avistar en plantaciones de cacao y hasta zonas poco arboladas. En Costa Rica se distribuye en elevaciones intermedias a lo largo de la vertiente del Caribe y del Pacífico.

NATUWA rehabilita al ave para que logre regresar a su ecosistema natural, en este momento se encuentra en un recinto lleno de vegetación que le permite practicar el vuelo y hasta tiene la oportunidad de buscar su alimentación. El Aulacorhynchus es visitado dos veces al día para ser observado y para asegurarnos que se está alimentando e hidratando apropiadamente.

Tucanete esmeralda en recuperación

Seguidamente, el ave estará bajo un proceso con el mínimo contacto humano posible para evitar la impronta. Lo contrario, hará que este al ser liberado busque la compañía de alguna persona y caiga preso en manos de quien no dudará de someterle a condiciones de cautiverio y alimentación muy poco aptas.

Continuar leyendoRescate tucán esmeralda

Nacimiento de danta (Tapirus bairdii)

En NATUWA Santuario de Lapas, el pasado 7 de marzo, después de 402 días de gestación Mandy la danta pare una cría macho, con apenas 7,5kg de peso la cría se alimenta con facilidad, mientras su madre cuida cada movimiento que el recién nacido realiza para mantenerlo fuera de peligro.

Las dantas se encuentran en amenazadas por la cacería y la pérdida de su habitad natural, el manejo en cautiverio y su reproducción controlada es una herramienta que ayuda a crear conciencia en los seres humanos para conservar a este maravilloso animal. La información que genera el manejo de estos animales en cautiverio, se utiliza para interpretar/entender la forma en que este mamífero se relaciona con el ecosistema y entre los de su misma especie.

El sueño de este niño era conocer a las dantas… inspirado por ellas, será el futuro protector del ecositema donde habitan estos maravillosas criaturas.

 

Continuar leyendoNacimiento de danta (Tapirus bairdii)

Zaino (Pecari tajacu)

Funcionarios del SINAC, ingresan un zaino hembra que fue decomisado junto a un tepezcuintle hembra, ambos animales estaban listos para ser consumidos como alimento pora el ser humano.

Ahora en el Santuario recibirán todas las atenciones necesarias para que vivan en ambientes llenos de vegetación y fuera del peligro, lejos de quienes los quieren utilizar como alimento.

Continuar leyendoZaino (Pecari tajacu)

Tepescuintle Cuniculus paca

Rescate del roedor más grande de Costa Rica

Funcionarios del SINAC del Parque Nacional Carara ingresan al Santuario NATUWA un tepezcuintle (Cuniculus paca) hembra.

Fue rescatada de las manos de los cazadores. Después de ser criada en cautiverio ilegalmente, estaba lista para ser vendida al mejor postor para ser utilizada como alimento. El roedor presenta una lesión en una de sus patas traseras, posiblemente por la inadecuada sujeción que recibió, ahora está siendo valorada para descartar una posible fractura, a espera de los rayos x.

¡Aprendamos sobre los tepes!

Nombre científico: Cuniculus paca.

Rango de distribución: Desde México hasta Paraguay, Las Guyanas y el sur de Brasil.

Resumen.

El Tepezcuintle es un animal interesante que comparte muchas características con los ratones, las ratas y las ardillas. Esta hermosa criatura es muy popular en las zonas rurales de Costa Rica porque la gente comúnmente la usa como alimento y también es importante para el bosque debido a que dispersa las semillas de los árboles.

El tepezcuintle en Costa Rica.

Al igual que otros animales en las zonas rurales, este tiene diferentes nombres como «Paca», «Lapa», «Conejo Manchado» y «Chilo». Algunas personas consideran que su carne es muy deliciosa y por eso se caza con frecuencia.

Afortunadamente, existen leyes en Costa Rica para proteger a esta especie y estas incluyen:

a) No se puede cazar esta especie.

b) No se puede criar especie en cautiverio, al menos que se tenga autorización del gobierno; por ejemplo, zoológicos y centros de rescate.

c) Si capturó o mató a un individuo de esta especie, tendrá que pagar una multa o ir a la cárcel desde un mes hasta tres años.

A pesar de eso, la idea de reproducir el «Chilo» en cautiverio para vender su carne en las carnicerías puede ser un buen negocio que podría ser una fuente de dinero para las personas en las zonas rurales del país con la gestión adecuada.

Historia Natural.

El Orden Rodentia es conocido por incluir animales como ratones, ratas y ardillas. Esos animales tienen dientes afilados que pueden usar para roer y morder, son plantígrados, sus patas son cortas y tienen cuatro o cinco dedos con uñas largas. Este orden se divide en dos subórdenes, Sciurognathi e Hystricognathi, el segundo incluye a la Familia Cuniculidae. En esta familia encontramos a Cuniculus paca que es de color marrón con líneas horizontales de manchas blancas y longitud media, también tiene una cabeza grande, ojos grandes, orejas cortas, un hocico corto, pelos táctiles en la cara y una cola muy corta3.

El «Conejo Manchado» come frutas, raíces y semillas, también tiene hábitos nocturnos y es muy común verlo en áreas protegidas. Sobre sus comportamientos reproductivos, la hembra tiene un periodo de gestación que dura 100 días y luego da a luz uno o dos bebés.

Esta especie es muy importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas porque hay muchos animales como los jaguares, las presas, los pizotes y las serpientes que lo usan para alimentarse3.

Siete datos interesantes sobre «Paca”

1) Cava cuevas para vivir y pone ramas dentro que usa como obstáculos para los depredadores3.

2) En el pasado, la gente podía reproducirlo en cautiverio para comer su carne, pero ahora está prohibido como un esfuerzo por recuperar su población en la naturaleza.

3) Cuando los cazadores siguen a este animal, generalmente corre muy rápido y entra al agua para ocultar su olor, por lo que los perros no pueden atraparlo.

4) A pesar de que se caza con frecuencia, su estado de amenaza es de preocupación menor.

5) Es monógamo (solo tiene una pareja para el resto de su vida)2.

6) A veces, cuando siente que sucede algo peligroso, puede permanecer en silencio durante mucho tiempo y sin hacer ningún movimiento1.

7) Cuando los machos luchan por el territorio o las hembras hacen un sonido como un chillido con los dientes1.

Manejo, dieta y enriquecimiento.

 

Actualmente, no hay «Pacas» en NATUWA, Santuario de Lapas, y debido a que su reproducción en cautiverio para vender su carne no es legal, nosotros no promovemos esta práctica. Entonces, en el Santuario, este animal puede obtener un gran espacio para vivir, cavar cuevas, encontrar comida y asegurarse de que la gente no pueda cazarla. Además, este animal dispersa las semillas de los árboles y podría tener una función importante en nuestros programas de reforestación.

Por otro lado, en el Santuario también hay animales libres que viven en la naturaleza y visitan este lugar para ser alimentados con frutas y agua que nuestros trabajadores ponen en puntos estratégicos al lado de los senderos, como monos, guacamayos y «Guatusas», y las «Pacas» nunca serán una excepción.

Mensaje.

NATUWA, Santuario de Guacamayos, solo trabaja para la conservación de la vida silvestre y no promovemos la reproducción de la vida silvestre en cautiverio sin la autorización del gobierno.

Referencias.

1Anywhere. (Sin fecha). Tepezcuintle. Recuperado de: https://www.anywhere.com/es/flora-fauna/mamifero/paca

 

2Conde, S. (2019). Tepezcuintle, un roedor cuyo nombre significa “perro de montaña”. Recuperado de:

https://misanimales.com/tepezcuintle-un-roedor-cuyo-nombre-significa-perro-de-montana/

3Mora, J. (2000). Mamíferos silvestres de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

Continuar leyendoTepescuintle Cuniculus paca

Martilla (Potos flavus)

Ingresa una martilla Potos flavus a NATUWA, por parte de la Fuerza Pública en horas de la noche. El animal tiene un peso muy bajo y su pelaje opaco. Aparentemente, fue domesticada y mal alimentada.

Su impronta con el ser humano impide ser liberada,  vivirá en el Santuario bajo cuidado y protección de NATUWA.

 

Continuar leyendoMartilla (Potos flavus)

Rescate de Monos Cara Blanca (Cebus imitator)

Ingresan al Santuario de lapas NATUWA, tres monos cara blanca (Cebus imitator) por parte de funcionarios del SINAC.

Un extranjero de nacionalidad alemana, operaba un mini zoológico en su casa ilegalmente. Mantenía iguanas, monos, tucanes y algunas serpientes en condiciones nada adecuadas. Mala dieta, espacios reducidos y otros factores provocaron “mala condición corporal, deshidratados y anémicos”, según el diagnóstico veterinario de la Dr. María Pía especialista en vida silvestre.

Los animales fueron recibidos por diferentes centros de manejo en fauna silvestre, donde reciben la atención necesaria para mejorar su estado de salud. Quedando tres monos cara blanca bajo custodia y cuidados del Santuario de lapas NATUWA.

image

Continuar leyendoRescate de Monos Cara Blanca (Cebus imitator)

Saino crece estando encadenado (Pecari tajacu).

Recibimos una llamada de un buen samaritano que descubre que uno de sus vecinos tiene un zaino amarrado. Las condiciones en las que se encontraba el animal no eran dignas para ningún ser viviente. Las fotos lo narran todo… Sus captores esperaban que creciera un poco más para ser utilizado como alimento.

Esta persona persuadió al captor a entregarle el animal y fue trasladado al Santuario de lapas NATUWA para ser atendido.

image

Ahora liberado de su cadena, goza de un recinto donde es alimentado propiamente. Tiene el espacio suficiente para correr, difrutar de mucha vegetación, comer semillas de algunos árboles y hasta darse baños de lodo.

No pude ser liberado debido a su estado de mascotización. Sería presa fácil,  ya que son apetecidos para el consumo humano.

IMG_3030IMG_3035

Continuar leyendoSaino crece estando encadenado (Pecari tajacu).

Cuerpo de Bomberos rescatan ardilla (Sciurus variegatoides).

Ingresa al Santuario de lapas una pequeña ardilla Sciurus variegatoides por medio del cuerpo de Bomberos del Roble de Puntarenas. El animal presenta una de sus extremidades superiores amputada con infección muy avanzada y evidente perdida de sangre. Lamentablemente, murió tras ser atendida.

Continuar leyendoCuerpo de Bomberos rescatan ardilla (Sciurus variegatoides).

Lora (Amazona autumnalis)

Esta lora (Amazona autumnalis) pasó diez años de su vida cautiva en esta pequeña trampa. Después de ese tiempo, las personas que la tenían cautiva decidieron entregarla al Santuario de lapas NATUWA, por el hecho que el ave es muy agresiva y se tornó una verdadera “molestia” porque ya no se dejaba tocar. Historia que ya conocemos con otras especies.

Esperemos que con el tiempo las personas se concienticen y NO mantengan animales silvestres enjaulados en sus casas. No importa la condición que se les brinde en cautiverio o que tan domésticos queramos que sean, ellos siempre van a mantener su comportamiento natural como cualquier “animal del monte” y se van a defender si se encuentran en situaciones de maltrato y el maltrato puede ser, que los toquen, que les hablen, que invadan su espacio, etc…

Continuar leyendoLora (Amazona autumnalis)