El mono congo en Costa Rica

Monos Aulladores y el Santuario Natuwa: Un aullido por ayuda

Introducción

Los monos aulladores son una de las especies más fascinantes, conocidos por sus poderosos aullidos. En el Santuario Natuwa, nos dedicamos a rescatar y rehabilitar a estos increíbles animales en condiciones de emergencia. Generalmente, los monos aulladores que llegan a nosotros han sufrido electrocuciones mientras se trasladan entre áreas de bosque fragmentadas utilizando líneas eléctricas en su búsqueda de alimento y refugio, lo cual es un problema común en zonas como Costa de Pájaros, Aranjuez y Miramar de Puntarenas, entre otras comunidades donde estos “populares cantantes” habitan. Además de ello, los monos congos también son amenazados debido al impacto de las carreteras, sufren atropellos cuando intentan cruzar, y algunos son atacados por perros, ya que estos monos viven cerca de los asentamientos humanos y se han adaptado a las zonas urbanas. Se puede decir entonces, que los monos congos sufren debido a la perturbación que causa el ser humano en su habitat natural, ojala su fuerte aullido sirva para que las personas se enamoren y quieran proteger su habitat natural.

Desde hace alrededor de 25 años, cuando llegamos a la propiedad actual del Santuario de Vida Silvestre Natuwa, no había muchos árboles ni vegetación alguna. Ya para el año 2024, gracias a nuestros esfuerzos de restauración ecológica, el terreno del santuario se ha transformado en un refugio seguro para los monos congos que habitan en la comunidad de Aranjuez de Puntarenas. Hemos trabajado arduamente en la plantación de árboles nativos de la localidad con la ayuda de voluntarios para mejorar el hábitat. Como resultado de estos esfuerzos, actualmente tenemos una tropa de alrededor de 30 individuos y otras tropas aledañas que respetan sus territorios mutuos.

Estos monos nos deleitan con su presencia en el santuario. A menudo, alrededor de las 12 del día, se les puede ver en un árbol llamado orgullo de la india (aproximadamente de 30 metros altura) cerca de la recepción de Natuwa, aparentemente tomando una siesta todos los monos con sus pancitas hacia abajo, lo que encanta tanto a los turistas como a los trabajadores de Natuwa. Durante la temporada de lluvias, sus comportamientos son aún más fascinantes; cuando hay truenos y relámpagos, empiezan a “cantar” al compás de la lluvia, a veces incluso en la madrugada. Para nosotros, esto es música para nuestros oídos. Personalmente, puedo decir que habitar en el santuario y escuchar sus aullidos en las madrugadas, especialmente durante las lluvias, es una experiencia relajante y casi mágica.

Además, hemos aprendido a interpretar los sonidos de los monos aulladores. Sus aullidos no solo son una forma de comunicación entre ellos, sino también sirven como alarmas para los humanos que habitamos en el santuario, indicándonos que algo está pasando. Sus aullidos nos han enseñado a estar atentos a su entorno y a entender mejor sus necesidades y comportamientos.

Información General sobre los Monos Aulladores

Los monos aulladores son conocidos por sus poderosos aullidos, que se pueden escuchar desde millas de distancia. Estos aullidos tienen múltiples propósitos, desde marcar territorio hasta comunicarse con otros miembros del grupo. El mono aullador utiliza estos sonidos para mantener a su grupo unido y ahuyentar a posibles intrusos. La fuerza y la distintividad del aullido del mono no solo fascinan a los turistas, sino que también juegan un papel crucial en la vida diaria de los monos.

En Costa Rica, el mono aullador es una especie icónica, frecuentemente encontrada tanto por locales como por visitantes. El aullido del mono al amanecer o al atardecer es una experiencia común para quienes viven cerca de sus hábitats. Entender la importancia de estos sonidos es vital para su conservación.

Comportamiento y Hábitat

El mono aullador, como a veces se les llama, también son conocidos por sus llamadas distintivas. Los sonidos de los monos aulladores son inconfundibles y forman parte de la identidad de estos primates. El aullido del mono aullador es un espectáculo que refleja su compleja estructura social. En Costa Rica, el mono aullador es un símbolo de la rica biodiversidad del país y se puede encontrar en varias regiones, desde bosques tropicales hasta áreas cercanas a asentamientos humanos.

El ruido del mono aullador varía según la situación; pueden emitir diferentes tipos de aullidos según el mensaje que desean transmitir. Por ejemplo, un aullido fuerte y prolongado podría ser una llamada territorial de un macho, mientras que aullidos más cortos y suaves podrían usarse para comunicarse dentro del grupo. Las hembras emiten sonidos agudos, especialmente en meses de la época seca como enero, febrero y marzo, creemos son parte de sus comportamientos reproductivos donde muestran a los machos que están listas para aparearse. Mientras que los machos sacuden ramas y se muestran musculosos e imponentes haciendo una verdadero “jolgorio”. Esta comprensión nos ayuda a crear entornos que satisfagan sus necesidades tanto en la naturaleza como en los santuarios de vida silvestre.

Los monos aulladores se encuentran principalmente en los bosques de América Central y del Sur, juegan un papel significativo en el ecosistema colaborado con la salud del bosque. Se sabe que viven en grupos y tienen una estricta jerarquía social. El mono aullador se ve a menudo moviéndose entre las copas de los árboles, buscando alimento. Principalmente comen hojas, frutas y flores, lo que los hace vitales para la dispersión de semillas en sus hábitats.

Tropa de Monos en Vida Libre en Natuwa

Es importante mencionar que en el Santuario Natuwa no tenemos monos aulladores en cautiverio. La tropa de monos que vive en el santuario lo hace de forma natural, gracias a los árboles que hemos sembrado durante todos estos años. Los visitantes no deben esperar encontrar monos aulladores en cautiverio, sino más bien disfrutar de aquellos que están en vida libre.

Estos monos se desplazan por toda la propiedad del santuario y a menudo coinciden con los visitantes cuando están descansando en algunos de los árboles clave del santuario. Estos árboles son utilizados por los monos aulladores para descansar a ciertas horas del día.

Como visitante, si llegas y ves a los monos aulladores, no debes emitir sus sonidos. Es una mala práctica porque el animal se estresará al sentirse invadido. Recordemos que estamos en un santuario, un lugar de refugio y protección. Por lo tanto, recomendamos que, en caso de que visites el santuario y veas la tropa de monos aulladores, no les hagas ruido. No vayas a imitar los ruidos que ellos producen para no estresarlos.

 

 

Problemas y Rescate

Desafortunadamente, los monos aulladores enfrentan numerosas amenazas. El grito del mono aullador a menudo es el resultado de estrés, como encuentros con depredadores o humanos. En el Santuario Natuwa, recibimos monos que han sido electrocutados, atropellados o atacados por perros. También trabajamos estrechamente con la fuerza pública, que frecuentemente encuentra monos heridos cerca de las carreteras. Este año, seis monos aulladores han sido atendidos; lamentablemente, cuatro no sobrevivieron y dos bebés han sido trasladados a instalaciones para su rehabilitación.


Los sonidos de los aulladores y comprender por qué aúllan los monos aulladores son aspectos esenciales que nos ayudan a entender mejor a estos animales y sus necesidades. Proporcionando cuidados especializados, trabajamos diligentemente para asegurarnos de que puedan ser liberados de nuevo en la naturaleza.

Los ataques de perros son otra amenaza significativa. Estos incidentes son particularmente dañinos para los monos aulladores jóvenes que son más vulnerables. Hemos tenido casos donde las madres fueron electrocutadas, dejando atrás a bebés huérfanos. Estos huérfanos requieren un cuidado y rehabilitación extensivos antes de que puedan ser considerados para la liberación.

Otro aspecto crítico es el atropello. Muchos monos aulladores son atropellados por vehículos mientras intentan cruzar carreteras que intersectan sus hábitats. Aquí es donde nuestra colaboración con las autoridades locales se vuelve crucial. La fuerza pública a menudo rescata monos heridos y los trae a nosotros para atención médica inmediata.

Cómo Puedes Ayudar

Tu apoyo es crucial para continuar nuestra misión de rescatar y rehabilitar monos aulladores en Costa Rica. Puedes ayudar de varias maneras: donaciones, voluntariado o incluso visitando el santuario. Cada contribución cuenta y ayuda a proporcionar un futuro mejor para estos increíbles animales.

Conocer más sobre la naturaleza del del mono aullador de Costa Rica puede inspirar a más personas a involucrarse. Por ejemplo, conocer sobre el papel de mono congo y papel en el ecosistema y sus comportamientos únicos, nos ayuda a tomar decisiones en la conservación de su especie. El mono aullador de Costa Rica es una parte esencial de la vida silvestre del país y necesita nuestra protección.

Conclusión

El Santuario Natuwa atiende a monos aulladores que enfrentan diversas amenazas en su hábitat natural y que ingresan en condiciones de emergencia. Además, contribuimos con la restauración de su habitat y si visitas nuestro Santuario en Aranjuez de Puntarenas, no molestes a nuestros residentes naturales, esta es su casa. Mas bien puedes ayudar, tu apoyo puede marcar la diferencia en la vida de estos animales. Considera hacer una donación, ofrecerte como voluntario o simplemente compartir esta información para crear conciencia. Juntos, podemos asegurar un futuro mejor para los monos aulladores y evitar que continúen aullando por ayuda.

Continuar leyendoEl mono congo en Costa Rica

Aves de Compañía Reconvertidas

Periquitos de Compañía reconvertidas

El Perico catano es un ave silvestre

Natuwa, un refugio especial para aves que comúnmente han sido mantenidas como mascotas, pero que ahora encuentran un nuevo hogar en nuestro santuario. Este recinto es un testimonio viviente de la diversidad y la complejidad de los desafíos que enfrentan estas aves al ser retiradas del cautiverio ilegal.

En este espacio recién renumerado para alinear el recorrido con las diversas estaciones del santuario, se encuentran especies como el Amazona Albifrons o Perico Cancan, nativo de las zonas del Pacífico Central y Norte de Costa Rica. Estas aves, al igual que todas las que residen aquí, fueron decomisadas de hogares donde se mantenían sin las licencias o permisos necesarios, una práctica totalmente prohibida dado que muchos de estos individuos pertenecen a especies amenazadas o en peligro de extinción.

Otro residente notable del recinto es el Periquito Zapoyol, el psitácido más pequeño de Costa Rica, que también llegó a nosotros después de ser decomisado por autoridades ambientales. Estos pequeños seres, vibrantes y llenos de energía, fueron rescatados por un centro en Quepos, operado por Kids Saving the Rainforest. Su adaptación a la vida humana los ha dejado incapacitados para sobrevivir en la naturaleza, haciéndolos dependientes de cuidados especializados para evitar que regresen a los hogares y perpetúen el ciclo de tenencia ilegal y mal manejo que los pone en riesgo.

Además, tenemos al Lorito Palmero, cuyo afecto por las palmas da testimonio de su nombre común. Estos loros encuentran en las palmeras no solo alimento sino también un lugar para descansar, mostrando comportamientos naturales que pueden ser observados por los visitantes en este entorno controlado pero liberador.

Características del recinto de los periquitos rescatados

El recinto de la estación #2 de Natuwa aún se encuentra en proceso de restauración ecológica

La estructura del recinto permite a estas aves volar libremente, replicando la libertad de la que deben disfrutar en su hábitat natural. La dieta de cada especie ha sido meticulosamente ajustada por nuestro equipo de nutricionistas, asegurando que cada ave reciba los nutrientes necesarios para su salud y bienestar.

Impacto Educativo

La Estación #2 no solo sirve como hogar para estas aves, sino también como un centro de aprendizaje para visitantes de todas las edades. Al observar a estas aves en un entorno que simula su hábitat natural, esperamos inspirar a los niños, niñas y adultos a entender la importancia de no remover animales silvestres de su entorno natural. A través de su historia y presencia, estas aves enseñan la importancia de la conservación y el respeto por la vida silvestre.

Continuar leyendoAves de Compañía Reconvertidas

¿Cuál es el significado de la palabra Natuwa?

El significado de la palabra Natuwa

 

El significado de la palabra natuwa es de origen Chorotega. Los Chorotegas fueron una antigua población de humanos originales que utilizaba ese vocablo para hacer referencia a las aves de la familia de los psitácidos. Ya que dichas aves inspiraron la creación del proyecto en el año de 1994, y se estableció donde aún hay vestigios de esta civilización precolombina. Decidimos orgullosamente representar la operación de nuestro proyecto con la palabra NATUWA.

EL significado de la palabra natuwa
Logo del Santuario de lapas NATUWA.

 

La palabra ¨Natuwa¨ es parte del logo formado por un círculo y las lapas. Las aves se tomaron en cuenta en la imagen corporativa porque marcaron la génesis del Santuario. La forma circular son los ciclos biológicos que existen en la naturaleza; gracias a la interacción de animales, plantas, hongos y elementos abióticos como las piedras, el agua, el aire, etc. Ciclos que debemos conservar ya que son vitales para que existe vida sobre el planeta.

Guacamayos que no pueden vivir en libertad a causa del hombre.

El Santuario de lapas, promueve la conservación de los guacamayos silvestres de Costa Rica, tanto de lapa roja (Ara macao), como lapa verde (Ara ambiguus) siendo la segunda el segundo loro más grande del mundo. Para ello, desarrolla un programa de manejo en cautiverio de guacamayos, con diferentes procesos. EL rescate, rehabilitación, investigación del comportamiento animal y la reintroducción experimental al medio son procesos establecemos con el objetivo de la conservación de la biodiversidad de Costa Rica.

Los individuos albergados, son aquellos decomisados por los funcionarios del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE). Adicionalmente, La Fuerza Pública y las entregas voluntarias por parte de la población civil tambien ingresan loros a nuestro proyecto.

La gran mayoría son loros que se utilizan como mascotas durante décadas en casas de personas que las compran. Además, rescatamos loros extraídos del hábitat por los cazadores; y lamentablemente, en el Santuario existen 120 individuos de Ara macao que no se pueden liberar debido a su domesticación y 72 de Ara ambiguus. Se incorpora además, al manejo de los loros, programas de restauración ecológica, educación ambiental y ecoturismo.

Actualmente, nuestro logo fue evolucionando para convertirse en una representación grafica de la biodiversidad que cuidamos en el Santuario. La variedad de colores y formas representa los animales que albergamos, mantenemos aun la palabra Natuwa como parte del mismo.

Logo actualizado del sitio manejo de vida silvestre, Natuwa.
Continuar leyendo¿Cuál es el significado de la palabra Natuwa?

Cristina Castro en NATUWA

Movete en el Mundo

Con Cristina Castro

De visita por NATUWA

Voluntariado en el Santuario NATUWA, Costa Rica

La presentadora de la revista digital Movete en el Mundo, Cristina Castro, nos acompañó un día en NATUWA conociendo y aprendiendo sobre la biodiversidad de Costa Rica y como conservarla. Ella es una mujer encantadora e inteligente y como presentadora llena de simpatía.

Cristina, muchas gracias por ayudarnos a cumplir nuestro objetivo de motivar a las personas a cuidar la naturaleza y respetar a los animales silvestres.

Para disfrutar del trabajo de esta encantadora mujer y conocer mucho más sobre NATUWA, te invitamos para que veas: Un día en NATUWA con Cristina Castro, esta buenísimo !!

Además, si deseas conocer muchos lugares interesantes, no dejes de visitar su página web: Movete en el mundo

 

 

Continuar leyendoCristina Castro en NATUWA

Celebración del día del Ambiente

Lee más sobre el artículo Celebración del día del Ambiente
Educación Ambiental

¡¡ Feliz día mundial del Ambiente !!

 

Iniciamos esta mañana celebrando junto a las niñas y niños de la Escuela Villa Brucelas del circuito 02, Pitahaya, Puntarenas, el día mundial del Ambiente.

Aprendimos hoy, que idealmente, al visitar un sitio de  manejo de animales silvestres,  es para aprender sobre las especies que alberga y las prácticas que ayudan a conservarlas  en su ambiente natural. Esto NO incluye: tocar, hablar, acariciar o alimentar a los animales del centro. Sobre todo, aprendimos que la interacción con animales silvestres en este tipo de lugares, es un uso inadecuado de la biodiversidad y promueve la extracción de muchos organismos de sus hábitats naturales.

Especial agradecimiento: Directora Cinthia Cascante Campos. Gracias por permitir que tantos niños y niñas participaran de actividades de Educación Ambiental hoy, en NATUWA.

Continuar leyendoCelebración del día del Ambiente

Guacamayo rojo (ara macao) rescatado en Tárcoles.

Ingresa un guacamayo rojo (ara macao) al Santuario de lapas NATUWA, este fue rescatado por funcionarios del SINAC Parque Nacional Carara, después de varias denuncias de ciudadanos que la veían volar a corta distancia del suelo y con debilidad por un caserío en Tárcoles en Puntarenas. El ave es un juvenil de este año, podría ser que volaba con dificultad ya que sufre la perdida de uno de sus ojos y aun no esta tan diestra para adaptarse a su discapacidad. Creemos que la perdida de su ojo no le impedirá poder volar libremente en el futuro es cuestion que aprendea a daptarse a esa condición.

Será entregada a los mismos funcionarios cuando se recupere para ser puesta en libertad en el mismo lugar donde pertenece.

 

Continuar leyendoGuacamayo rojo (ara macao) rescatado en Tárcoles.

Mono araña (Ateles geoffroyi) huérfano.

Tristemente, aún se dan ingresos de monos araña al Santuario de lapas NATUWA como fue el caso este 01 junio 2016. Las personas asesinan a la madre para poder robar al infante y remueven al animal del ambiente para ser utilizado como compañía humana, los mantienen bajo un régimen de “cariño especial” mientras es un infante.

Si el animal logra sobrevivir y crece, sus instintos florecen, sus largos dientes y afiladas uñas serán su protección contra sus captores. Se torna un problema de cohexistencia entre el humano y el mono.

Lastimosamente, están condenados a vivir enjaulados. Es un alto precio que pagar por el egoísta capricho del ser humano.

IMG_2872

Continuar leyendoMono araña (Ateles geoffroyi) huérfano.