Voluntarios vienen de todas partes del mundo a aprender sobre los cuidados de jagures, dantas y muchos otros mamiferos del neotropico que custodia NATUWA.

El mono congo en Costa Rica

Monos Aulladores y el Santuario Natuwa: Un aullido por ayuda Introducción Los monos aulladores son una de las especies más fascinantes, conocidos por sus poderosos aullidos. En el Santuario Natuwa, nos dedicamos a rescatar y rehabilitar a estos increíbles animales en condiciones de emergencia. Generalmente, los monos aulladores que llegan a nosotros han sufrido electrocuciones mientras se trasladan entre áreas de bosque fragmentadas utilizando líneas eléctricas en su búsqueda de alimento y refugio, lo cual es un problema común en zonas como Costa de Pájaros, Aranjuez y Miramar de Puntarenas, entre otras comunidades donde estos “populares cantantes” habitan. Además de ello, los monos congos también son amenazados debido al impacto de las carreteras, sufren atropellos cuando intentan cruzar, y algunos son atacados por perros, ya que estos monos viven cerca de los asentamientos humanos y se han adaptado a las zonas urbanas. Se puede decir entonces, que los monos congos sufren debido a la perturbación que causa el ser humano en su habitat natural, ojala su fuerte aullido sirva para que las personas se enamoren y quieran proteger su habitat natural. Desde hace alrededor de 25 años, cuando llegamos a la propiedad actual del Santuario de Vida Silvestre Natuwa, no había muchos árboles ni vegetación alguna. Ya para el año 2024, gracias a nuestros esfuerzos de restauración ecológica, el terreno del santuario se ha transformado en un refugio seguro para los monos congos que habitan en la comunidad de Aranjuez de Puntarenas. Hemos trabajado arduamente en la plantación de árboles nativos de la localidad con la ayuda de voluntarios para mejorar el hábitat. Como resultado de estos esfuerzos, actualmente tenemos una tropa de alrededor de 30 individuos y otras tropas aledañas que respetan sus territorios mutuos. Estos monos nos deleitan con su presencia en el santuario. A menudo, alrededor de las 12 del día, se les puede ver en un árbol llamado orgullo de la india (aproximadamente de 30 metros altura) cerca de la recepción de Natuwa, aparentemente tomando una siesta todos los monos con sus pancitas hacia abajo, lo que encanta tanto a los turistas como a los trabajadores de Natuwa. Durante la temporada de lluvias, sus comportamientos son aún más fascinantes; cuando hay truenos y relámpagos, empiezan a “cantar” al compás de la lluvia, a veces incluso en la madrugada. Para nosotros, esto es música para nuestros oídos. Personalmente, puedo decir que habitar en el santuario y escuchar sus aullidos en las madrugadas, especialmente durante las lluvias, es una experiencia relajante y casi mágica. Además, hemos aprendido a interpretar los sonidos de los monos aulladores. Sus aullidos no solo son una forma de comunicación entre ellos, sino también sirven como alarmas para los humanos que habitamos en el santuario, indicándonos que algo está pasando. Sus aullidos nos han enseñado a estar atentos a su entorno y a entender mejor sus necesidades y comportamientos. Información General sobre los Monos Aulladores Los monos aulladores son conocidos por sus poderosos aullidos, que se pueden escuchar desde millas de distancia. Estos aullidos…

Continuar leyendoEl mono congo en Costa Rica

Celebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y conservación en Natuwa

Celebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y Conservación en Natuwa El Día Internacional del Tapir (Tapirus bairdii)  es una fecha emblemática para nosotros en Natuwa, no solo porque representa la oportunidad de celebrar a uno de los animales más fascinantes de nuestra flora, el tapir centroamericano, sino también porque nos permite reforzar nuestro compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este año, tuvimos el privilegio de compartir esta celebración con un grupo entusiasta de estudiantes de la Escuela de Aranjuez, quienes, junto a sus madres, se sumergieron en el maravilloso mundo de estos mamíferos, conocidos cariñosamente como la jardinera del bosque o el arquitecto del bosque debido a su crucial papel en la dispersión de semillas y la modificación de su entorno natural. El Tapir Centroamericano o Danta El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre más grande de América Central y es fundamental para la salud de nuestros ecosistemas tropicales. A pesar de su tamaño y su importancia ecológica, enfrenta múltiples amenazas, principalmente la pérdida de hábitat y la caza ilegal, lo que lo ha llevado a estar catalogado como en peligro de extinción. Es por esto que en Natuwa nos esforzamos no solo en protegerlos, sino también en educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su conservación. Da inicio la actividad: Charlas y talleres La jornada comenzó con una charla introductoria a cargo de nuestro director, Rodolfo Orozco, quien personalmente recibió a los niños y a sus madres, presentando al personal de Natuwa y explicando el propósito y la importancia de nuestro trabajo. La emoción de los pequeños era palpable, una mezcla de curiosidad y asombro que solo aumentó con cada actividad programada. Después de la introducción, un biólogo experto ofreció una charla detallada sobre el tapir centroamericano, concentrándose en Mandy, una de nuestras queridas hembras tapir. Los niños aprendieron sobre su dieta, comportamiento y el papel ecológico que desempeñan estos seres como jardineros del bosque. Luego, el grupo se trasladó al recinto de Oreja Partida, uno de nuestros tapires machos, donde un veterinario discutió aspectos importantes de la salud y el manejo veterinario de los tapires en cautiverio. Estas charlas no solo fueron informativas sino también una oportunidad para que los niños hicieran preguntas y interactuaran directamente con expertos en conservación. El Día Internacional del Tapir es una fecha emblemática para nosotros en Natuwa, no solo porque representa la oportunidad de celebrar a uno de los animales más fascinantes de nuestra flora, el tapir centroamericano, sino también porque nos permite reforzar nuestro compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad. Este año, tuvimos el privilegio de compartir esta celebración con un grupo entusiasta de estudiantes de la Escuela de Aranjuez, quienes, junto a sus madres, se sumergieron en el maravilloso mundo de estos mamíferos, conocidos cariñosamente como la jardinera del bosque o el arquitecto del bosque debido a su crucial papel en la dispersión de semillas y la modificación de su entorno natural. Tamales para dantas:…

Continuar leyendoCelebrando el Día Internacional del Tapir: Educación y conservación en Natuwa

El Mono Carablanca (Rescate)

El mono cariblanco como mascota en Costa Rica: Lecciones de conservación y bienestar animal El mono cariblanco (Cebus emitator), una especie emblemática de Costa Rica, ha sido rescatado por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) de una familia en Guanacaste, donde lo tenían como animal de compañía. Según la Ley de Vida Silvestre 7317 de Costa Rica, está prohibida la extracción y tenencia de animales silvestres en hogares costarricenses.El exministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez, ha destacado la importancia de proteger y conservar los recursos naturales, incluyendo la vida silvestre, como base para el desarrollo sostenible del país. ¿Por qué esta lección sobre el mono cariblanco en Costa Rica es tan relevante? Lamentablemente, aún se observan casos de animales silvestres utilizados como mascotas, como el caso del mono cariblanco.El proceso de convertir a un animal silvestre en mascota implica la extracción del mismo de su hábitat natural, lo cual ocasiona cambios en su dieta, ambiente y comportamiento, además de la pérdida de su identidad. Estos factores pueden generar problemas psicológicos y físicos considerables en el mono cariblanco.Esta problemática no solo causa daño a los animales, sino que también conlleva riesgos para la salud humana. Los animales silvestres pueden portar microorganismos y enfermedades que pueden afectarnos gravemente.El cambio de la libertad al cautiverio puede provocar comportamientos violentos debido al estrés de estar encerrados. Además, pueden sufrir depresión y autolesionarse. Incluso existen casos documentados de suicidio en otras especies, como los delfines. En el santuario, se ha registrado el caso de un caucel con tres patas debido al estrés causado por vivir en una casa junto a otros animales domésticos como perros o gatos.La solución radica en la protección de la naturaleza, la promoción de una cultura consciente y el fomento de la empatía hacia los animales silvestres.Historia de Ramsés, el mono cariblanco en Costa RicaRamsés pasó cuatro años en una familia de Guanacaste, donde fue tratado como un bebé humano. Esto se refleja en su comportamiento, como extender su mano para pedir comida en presencia de personas.Sin la compañía de otros de su misma especie durante tanto tiempo, el mono cariblanco se ha humanizado hasta el punto de perder por completo su identidad, lo cual ha generado problemas psicológicos. Su rehabilitación requerirá tiempo, paciencia y el apoyo de los trabajadores del santuario, quienes cuentan con conocimientos especializados en el manejo de estos animales.A pesar de su corta vida, Ramsés ha experimentado numerosos traumas, comenzando por la pérdida de su madre. Los primates necesitan largos periodos de aprendizaje junto a su progenitora, que pueden durar hasta 10 años. La domesticación de estos animales los priva de su naturaleza y los expone a desafíos en términos de bienestar.Los animales en cautiverio, especialmente los primates debido a su inteligencia, requieren estímulos y enriquecimiento para mantener su bienestar. Se les proporcionan juguetes caseros o comprados, como hamacas, pelotas, cuerdas, entre otros, para satisfacer sus necesidades físicas y mentales. Aunque la recuperación de estos animales puede ser complicada, la colaboración de la comunidad puede facilitar…

Continuar leyendoEl Mono Carablanca (Rescate)

La Tamandua mexicana

La Tamandua mexicana rescatada por la Estación de Bomberos de Miramar, Costa Rica La Tamandua mexicana es comúnmente conocida como oso hormiguero o Northern Tamandua Anteater. Es un animal que se encuentra globalmente en peligro vulnerable pero está bajo amenaza de extinción en algunos países en específico, como México.   Concretamente esta tamanduá hembra, a la que hemos llamado Fire, tuvo muchísima suerte. ¿Y por qué se llama fuego? En honor a los héroes y heroínas que la rescataron; el gran equipo de la Estación de Bomberos de Miramar, Puntarenas. Elles rescataron a este hermoso animal de una casa a la que había llegado demasiado débil y la trajeron al Santuario para su precisa rehabilitación. Ahora se encuentra estable y recuperándose poco a poco. Gracias al equipo de bomberes, el oso hormiguero tendrá la oportunidad de sanar y continuar su vida libre entre árboles, disfrutando de las ricas hormigas y termitas que encuentre en el camino. Así que este post no sólo es para hacerles conocedores de la historia de Fire, sino de la increíble labor que tienen les bomberes de Costa Rica. ¿Cuál es su misión?: Brindar servicios de prevención y protección para salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambiente. Y es por eso que incluye también a los animales. Porque esta tamanduá no es el primer animal que nos llega a través de les bomberes, ni por supuesto será el último. Gracias a elles, muchos animales encontraron refugio en este y muchos otros Santuarios de Costa Rica. Así que sólo nos queda decirles: ¡GRACIAS! Gracias por dedicar su vida y esfuerzo en la protección del mundo, tanto de personas, animales como medio ambiente. Y por eso se merecen llamar ¡héroes y heroínas!   Y ahora, ¿qué va a ser del oso hormiguero?. Va a pasar por un proceso de rehabilitación en el que nuestros manejadores le dedicaran todo el tiempo y el esfuerzo que la tamanduá requiera. Por ahora se mantiene estable y confiamos en poder recuperarla de forma que la devolvamos a su ambiente natural y libre. Estos son animales extremadamente delicados y precisan cuidos específicos de personal cualificado. Es una de las grandes razones por las que no se puede ni se deben tener como mascotas. Próximamente les continuaremos informando sobre su evolución. Y en la naturaleza, ¿qué come un oso hormiguero?, ¿dónde viven las tamandúas?. Las Tamandua mexicana es una especie de hábitos tanto diurnos como nocturnos, además de ser animales solitarios y territoriales. Pero tienden a ser más sociales en época reproductiva. Tienen una sola cría. Los osos hormigueros suele ser mayormente arborícolas. Y esta es una de las razones por las que tienen en las patas delanteras una garra extremadamente larga, además de su cola prensil. Las patas delanteras presentan cuatro garras y las traseras cinco. Las cuales utilizan para romper termiteros y alimentarse. Ya que estos, junto a las hormigas, son su principal fuente de alimento. Por ello no tienen dientes, no los precisan. ¿Cuál es el mayor peligro de…

Continuar leyendoLa Tamandua mexicana

Enriquecimiento ambiental para jaguar

Enriquecimiento Ambiental en Natuwa: Garantizando el Bienestar de los Animales Silvestres  Bolas, el Jaguar: Un Ejemplo de Enriquecimiento en AcciónEn un instante de agilidad y fuerza, Bolas, el jaguar (Panthera onca), atrapa con sus poderosas garras una "presa" flotante dentro del agua. Este tipo de actividad no solo lo entretiene, sino que también simula un comportamiento natural que fortalece sus habilidades físicas y mentales.El enriquecimiento ambiental es esencial para los animales en cautiverio, ya que minimiza el estrés, mejora su bienestar general y contribuye a mantenerlos en óptimas condiciones físicas y psicológicas.  ¿Qué es el Enriquecimiento Ambiental?El enriquecimiento ambiental consiste en proporcionar estímulos que imitan el entorno natural de los animales, promoviendo comportamientos instintivos y reduciendo los efectos negativos del cautiverio. Estas estrategias están diseñadas para:Reducir el estrés: Creando espacios y actividades que aumenten su sensación de seguridad.Estimular la mente: Introduciendo retos y actividades que fomenten el aprendizaje y la exploración.Mejorar la condición física: Promoviendo el movimiento y el ejercicio a través de actividades naturales como cazar, trepar o nadar. Un pequeño héroe de la conservación: Este niño sostiene con orgullo un tamal especial para un tapir, hecho de frutas frescas y envuelto en hojas de plátano. Este enriquecimiento ambiental estimula el instinto natural de forrajeo del tapir, promoviendo su bienestar mientras aprende y se divierte. En Natuwa, incluso los más pequeños pueden ser parte de la magia de cuidar la vida silvestre. Prácticas de Enriquecimiento en NatuwaEn NATUWA Santuario de Lapas, los loros, dantas, monos, felinos y otros animales silvestres reciben cuidados especializados que incluyen elementos y actividades diseñados para replicar su entorno natural.Elementos del Hábitat: Simulando la NaturalezaLos recintos son diseñados para ofrecer a los animales:Plantas naturales y estructuras: Que imitan su hábitat y les proporcionan refugio y sombra.Perchas y cavidades: Ideales para trepar, esconderse y descansar.Espacios para esconderse: Cuevas, charrales y otros rincones que simulan refugios naturales, esenciales para su sensación de seguridad.Actividades de Estimulación por EspecieCada especie tiene necesidades específicas que son atendidas mediante una rutina de enriquecimiento personalizada:Loros y aves: Se utilizan juguetes interactivos, frutas envueltas en hojas y ramas con semillas para fomentar la búsqueda de alimento.Felinos, como jaguares y ocelotes: Se implementan "cacerías" con presas artificiales, actividades acuáticas y juguetes resistentes.Monos y primates: Redes, cuerdas, y estructuras para trepar, junto con juegos de exploración para estimular su curiosidad.Dantas: Rutinas que incluyen baños de barro y el acceso a vegetación fresca.La Importancia de una Rutina DiariaEn Natuwa, cada animal sigue una rutina de enriquecimiento planificada por especialistas. Estas actividades se alternan y actualizan constantemente para mantener el interés y asegurar que los animales se mantengan activos tanto física como mentalmente.Impacto del Enriquecimiento AmbientalEl enriquecimiento ambiental no solo transforma la vida de los animales en cautiverio, sino que también contribuye a educar a los visitantes sobre la importancia de respetar y proteger la vida silvestre. Cada actividad y recinto en Natuwa está diseñado con el objetivo de garantizar que los animales vivan de la manera más natural y cómoda posible dentro de su entorno protegido.…

Continuar leyendoEnriquecimiento ambiental para jaguar

Nacimiento de danta (Tapirus bairdii)

En NATUWA Santuario de Lapas, el pasado 7 de marzo, después de 402 días de gestación Mandy la danta pare una cría macho, con apenas 7,5kg de peso la cría se alimenta con facilidad, mientras su madre cuida cada movimiento que el recién nacido realiza para mantenerlo fuera de peligro. Las dantas se encuentran en amenazadas por la cacería y la pérdida de su habitad natural, el manejo en cautiverio y su reproducción controlada es una herramienta que ayuda a crear conciencia en los seres humanos para conservar a este maravilloso animal. La información que genera el manejo de estos animales en cautiverio, se utiliza para interpretar/entender la forma en que este mamífero se relaciona con el ecosistema y entre los de su misma especie.  

Continuar leyendoNacimiento de danta (Tapirus bairdii)

Huérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Lee más sobre el artículo Huérfana de mono Congo (<i>Alouatta palliata</i>)
Mono Congo

Autoridades del MINAE ingresan una cría de mono Congo (Alouatta palliata) encontrada por vecinos que se enteraron de que su madre fue víctima de la cacería y acudieron a rescatarla. Los monos Congos se alimentan de hojas y frutas por lo que son agentes dispensadores de semillas en los bosques. Sin embargo, son víctimas de la cacería y en algunos casos son utilizados como mascotas, incluso hay quienes los cazan por diversión. El Santuario le brindará la manutención y manejo adecuados con miras a su futura liberación en la naturaleza. ———————————————————————————————— Calderón Soto Luis Mario. Manejo Recursos Naturales UNED, Costa Rica

Continuar leyendoHuérfana de mono Congo (Alouatta palliata)

Zaino (Pecari tajacu)

Funcionarios del SINAC, ingresan un zaino hembra que fue decomisado junto a un tepezcuintle hembra, ambos animales estaban listos para ser consumidos como alimento pora el ser humano. Ahora en el Santuario recibirán todas las atenciones necesarias para que vivan en ambientes llenos de vegetación y fuera del peligro, lejos de quienes los quieren utilizar como alimento.

Continuar leyendoZaino (Pecari tajacu)

Tepescuintle (Cuniculus paca)

Rescate y rehabilitación de un tepezcuintle herido en el Santuario NATUWAEl tepezcuintle: La misión de SINAC y las amenazas a la fauna silvestreEl Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) desempeña un papel crucial en la protección de la biodiversidad de Costa Rica. Una de sus responsabilidades clave es proteger a las especies en peligro de extinción que se encuentran en el Parque Nacional Carara. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la caza ilegal sigue siendo una amenaza persistente para la fauna silvestre en esta región.Operación de rescate: Salvando a un tepezcuintle de los cazadores furtivosEn una notable operación de rescate, los funcionarios de SINAC ingresaron con éxito una tepezcuintle hembra (Cuniculus paca) dentro del Santuario NATUWA. Este animal (tepezcuinte) en particular había sido víctima de cazadores ilegales que tenían la intención de venderlo al mejor postor para ser consumido. Afortunadamente, las autoridades intervinieron a tiempo, evitando un mayor daño a la indefensa criatura.Evaluación y rehabilitación: Evaluando la lesión y brindando cuidadoTras el rescate del tepezcuintle, los funcionarios de Natuwa observaron una lesión evidente en una de sus patas traseras. Reconociendo la importancia de brindar atención integral, rápidamente organizaron una evaluación exhaustiva para determinar el alcance de los daños. Se programaron radiografías para descartar posibles fracturas, asegurando que se le administrara el tratamiento adecuado.El enfoque principal se desplaza ahora hacia el proceso de rehabilitación, donde expertos en fauna silvestre y veterinarios trabajarán diligentemente para cuidar y recuperar al tepezcuintle. El animal herido recibirá cuidados especializados, incluyendo medicación, terapia física y una dieta cuidadosamente planificada para ayudar en su recuperación. Una vez que el tepezcuintle haya recuperado su fuerza y movilidad, será liberado en su hábitat natural, donde podrá contribuir a los esfuerzos de conservación del Parque Nacional Carara.En conclusión, los esfuerzos diligentes de los funcionarios de SINAC no solo han salvado la vida de un tepezcuintle, sino que también han resaltado las amenazas continuas planteadas por la caza ilegal. A través de sus operaciones de rescate y rehabilitación, instituciones como SINAC y santuarios como NATUWA están logrando avances significativos en la protección de la fauna silvestre única de Costa Rica y preservando su patrimonio natural. Author: Rodolfo Orozco Vega, updated on Jenuary 22, 2024, 21:59pm.Visite la sección que hemos creado para nuestros animales rescatados en el siguiente enlace: Santuario de animales silvestres NatuwaVea también esta interezante información sobre los "LOS PERFORADORES DE LA ESPESURA", por Francisco J. Durán, Mastozoólogo

Continuar leyendoTepescuintle (Cuniculus paca)

Martilla (Potos flavus)

Ingresa una martilla Potos flavus a NATUWA, por parte de la Fuerza Pública en horas de la noche. El animal tiene un peso muy bajo y su pelaje opaco. Aparentemente, fue domesticada y mal alimentada. Su impronta con el ser humano impide ser liberada,  vivirá en el Santuario bajo cuidado y protección de NATUWA.  

Continuar leyendoMartilla (Potos flavus)