El mono cara blanca como mascota
El mono cara blanca (Cebus emitator) rescatado por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), de una familia en Guanacaste donde lo mantenían como animal de compañía.
Según la Ley de Vida Silvestre 7317, se prohíbe la extracción y por ende, la tenencia de animales silvestres en nuestras casas.
El exministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Edgar Gutiérrez: “ El desarrollo del país se basa en la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, entre ellos, la vida silvestre.”
“En Costa Rica se convive con una vida silvestre excepcional, el respeto por todas las formas de vida que habitan los ecosistemas nacionales debe ir más allá del simple hecho de estar orgullosos.” destacó Edgar Gutiérrez.
¿Por qué esta lección es tan importante?
Desgraciadamente, en la actualidad continuamos viendo casos de animales silvestres utilizados como animales de compañía. Como es el caso del capuchino.
El proceso mediante el cual un animal silvestre se convierte en mascota, conlleva la extracción del mismo de su hábitat natural, variaciones en su dieta, ambiente y costumbres, además de la pérdida de identidad, lo cual provoca considerables problemas psicológicos y físicos.
No sólo les causamos innumerables daños, sino también ponemos en riesgo nuestra propia salud. Al extraer un animal de la naturaleza e ingresarlo a nuestras casas, puede causar enfermedades graves para el ser humano. Un animal silvestre puede ser portador de microorganismos o enfermedades que nos pueden afectar.
Además, el cambio de la libertad al cautiverio puede provocar que actúe de forma violenta contra nosotros debido al estrés de sentirse encerrados. Incluso pueden entrar en depresión y autolesionarse. Existen casos de muchas especies, como delfines, que han llegado incluso al suicidio. Y sin ir más lejos, en el mismo Santuario tenemos el caso de un caucel que tiene tres patas, precisamente por la autolesión que creó ese estrés ya que lo mantuvieron en una casa junto a otros animales domésticos como perros o gatos.
La solución está en la naturaleza, la cultura y la empatía.
¿Cual es la historia de Rancez el mono capuchino?
Rancez permaneció por 4 años en una familia de Guanacaste donde lo trataban, literalmente, como un bebé humano. Y eso se observa inmediatamente al conocerlo por sus comportamientos; un ejemplo sería, extender sus mano para pedir comida en presencia de personas.
Después de tanto tiempo en una casa y sin compañía de otros de su misma especie, el mono cara blanca se humanizó hasta el punto de la pérdida total de su identidad. Esto ha provocado en él problemas psicológicos que sólo el tiempo, la paciencia y la sana pasión por los animales que tienen los trabajadores del Santuario, apaciguarán. Además del conocimiento que tienen los trabajadores sobre el manejo de dichos animales.



Este cariblanco, en el poco tiempo que tiene de vida, ya ha pasado por innumerables traumas, empezando por la pérdida de su madre. Todos los primates precisan largos periodos de aprendizaje junto a su progenitora, que pueden alcanzar los 10 años. Y el hecho de domesticarlos, los obliga a perder su naturaleza.
Los animales en cautividad necesitan de estímulos. Concretamente los primates por su inteligencia, necesitan de una mayor cantidad y para ello les dedicamos mucho tiempo al enriquecimiento animal en monos, con juguetes caseros o comprados; hamacas, pelotas, cuerdas, etc.. La recuperación de estos es complicada pero con su ayuda podemos hacer que sea más sencillo.
Para más información sobre el cariblanco, presione aquí.
Si desean colaborar con Rancez, en este link les facilitamos 4 sencillas formas de ayudar a la rehabilitación de él y muchos otros animales a los que brindamos refugio en el Santuario.
Marta Vallés Bono
marta@natuwa.org
Estoy segura que en Natuwa podréis hacer muy feliz a este pequeño, sois un equipo de grandes profesionales!
Qué bonito artículo y que interesante e importante para los animales silvestres la labor que estáis realizando y lo importante que es para la conservación de las especies mucho respeto por vuestro esfuerzo y dedicación Natuwa 🥰🥰🥰🥰🥰🥰🥰
Falta todavía mucha concienciación pero gracias que existen refugios como el vuestro! Mucho ánimo. Hacéis una labor encomiable