Nombre científico: Tapirus bairdii.
Territorio: Desde el sur de México hasta el norte de Ecuador.

 

La danta en Costa Rica

La danta en NATUWA Costa Rica

Características morfológicas de la danta

La danta es un mamífero ungulado que se caracteriza por la posesión de extremidades con un número impar de dedos que terminan en pezuñas, su dedo central más desarrollado que los demás le sirve de apoyo. El borde de la oreja es de color blanco, tienen un hocico alargado con una trompa (probóscide) que les sirve de extremidad para alcanzar hojas en el sotobosque, raíces y tubérculos en el fondo de los ríos. Es estrictamente vegetariana y pueden llegar a pesar hasta 300 kg.

El periodo de gestación es de 400 días dando a luz una única cría. El parto tarda entre siete minutos y diez minutos después de la ruptura del saco amniótico. La cría nace manchada pesando entre 8 y 9 kilos, se amamanta de forma casi inmediata al nacer, tomando leche de las dos mamas de la madre. La cría permanece al lado de la madre por más de un año. Las manchas de la cría de tapir desaparecen a los 4 meses aproximadamente.

 

¿Qué clase de animal es el tapir?

La danta en Costa Rica o tapir, es una especie de mamífero terrestre perisodáctilo de la familia de los tapíridos, importante dispersor de semillas y es una especie en peligro de extinción. El tapir de baird, es una de las cuatro especies que existen en el Neotrópico, entre este está el Tapirus kabomani, el tapir amazónico Tapirus terrestris y tapir malayo Tapirus indicus. El tapir de Costa RICA, es un hermoso y esbelto animal también llamado el tapir centroamericano y pertenece al orden Perissodactyla al igual que los caballos.

 

 

Cría de danta que aún preserva sus pintas.
Las crías nacen con pintas blancas en todo su cuerpo.

 

Dónde podemos encontrar a la danta en Costa Rica?

Costa Rica es el destino turístico por excelencia para los eco-turistas. La danta en Costa Rica es uno de los preciados diamantes que muchos extranjeros vienen a conocer y fotografiar. Este asombroso animal de gran tamaño se puede encontrar en su estado salvaje nadando en las playas del Parque Nacional Corcovado hasta en el bosque del Páramo en el Macizo de la Muerte. Inclusive, en los bosques de los parques nacionales de todo el país como: Parque Nacional Santa Rosa, Carara. Incluyendo reservas biológicas de Costa Rica como La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.

Además, existen algunas iniciativas no gubernamentales que brindan manejo en cautiverio a animales jóvenes que han quedado huérfanos en manos de los cazadores. Por ello, tienen como fin primordial estudiarlas para promover su conservación. Lo anterior se complementa con la educación ambiental dirigida a visitantes y recintos que proveen ambientes donde los animales realizan sus comportamientos naturales. Entre los sitios de manejo están Zooave, La Marina de San Carlos, Tranquility y nuestro Santuario, NATUWA.

Biología reproductiva del tapir

Los tapires alcanzan su madurez sexual a los tres o cuatro años de vida, tanto hembras como machos. Una vez que la hembra queda fertilizada, su periodo de gestación dura de 390 a 400 días y únicamente paren una cría. La cría permanece con la madre durante todo un año o más.

En el apareamiento, realizan un cortejo acompañado de movimientos repetitivos en forma de círculo, realizado durante horas de la noche mayormente, por un período de siete días. El cortejo es ampliamente acompañado de sonidos emitidos por la hembra y marcaje del sitio con orina por parte de los dos sexos. Los machos emiten un sonido más “tosco” que las hembras y lo suelen hacer muy seguido en época reproductiva. Los sonidos que el tapir emite son como los de un ave a pesar de su robusto tamaño, similar a un silbido. También, realizan estos sonidos cuando están nerviosas o se sorprenden de forma repentina.

La agresividad es un factor determinante entre los machos que permite tener mayor éxito reproductivo en la naturaleza. Por tal razón, la cría de dantas en cautiverio provoca que la hembra sufra de agresiones por parte del macho si el recinto no está debidamente diseñado con los elementos esenciales (túneles, compuestas, corredores, barreras ópticas, etc) para permitir el escape de la hembra si es necesario.

La madre pare a la cría en un lugar escondido y en la primera semana de vida o más, lo deja por sí solo, mientras sale a alimentarse y regresa periódicamente a amamantarlo, la cría dependerá de la madre hasta lograr ser eficiente para alimentarse en el bosque, proceso que tarda aproximadamente de 10 a 11 meses.

 
A los tres meses de edad las crías se alimentan tanto de leche como de vegetación.

Dieta del tapir, qué come el tapir?

El tapir se alimenta del sotobosque y su dieta consiste en hojas, leña menuda, frutas, semillas, corteza de los árboles, plántulas. El hocico altamente flexible ayuda a agarrar y romper hojas y ramitas mientras se alimenta. El tapir al alimentarse del sotobosque, que es una de las principales barreras de germinación,  favorece el crecimiento de las plántulas en las zonas boscosas.

El follaje que forma la base de la alimentación del tapir, está compuesto de celulosa, la cual no puede ser digerida por su sistema digestivo, sus enzimas no son capaces. Como otros mamíferos herbívoros, los tapires tienen en sus recorridos gástricos microorganismos que ayudan a catabolizar la celulosa a estados simples, donde los tapires pueden aprovechar las moléculas como nutrientes, gracias a procesos de fermentación. El agua fresca es un componente esencial que forma parte de la dieta de los tapires y para una buena digestión. Aprovechan los rios y lagunas para depositar sus heces en  partes bajas y claras.

Los tapires son animales monogástricos, esto provoca que puedan digerir la celulosa rápidamente, pero en menos efectividad que los estómagos de los rumiantes que se divide en varias cámaras gástricas. Mientras los rumiantes tardan 60 horas para digerir la celulosa y absorben el 60% de los carbohidratos, los perisodáctilos tardan 48 horas, y solo digieren el 45% de los nutrientes. Como resultado, las heces de los venados son en pelotitas de consistencia fina, mientras los tapires son grandes y se puede observar con facilidad partes del alimento sin digerir.

Cómo son las crias del tapir?

Los tapires hembra solo paren una cría, esta nace de color parda rojiza y con pintas y rallas en todo su cuerpo. La cría nace con aproximadamente 8 o 9 kilos de peso. Y a las pocas horas pueden empezar a caminar en busca de las dos glándulas mamarias de la madre para alimentarse.

 Manejo de dantas en cautiverio

Las dantas en cautiverio sufren de enfermedades de piel relacionadas con la luz solar, posiblemente se debe a que reciben mayor cantidad de radiación del sol, que en su ambiente natural. La dieta de los tapíridos en cautiverio se compone de frutas, vegetales y forraje. El forraje funciona como una buena práctica de enriquecimiento ambiental; así, estos grandes mamíferos de Costa Rica obtendrán buenas condiciones físicas y mentales. El centro de animales silvestres NATUWA, alberga seis individuos de Tapirus bairdii, cuatro de ellas fueron rescatadas por el Santuario, ya que las personas las utilizan como alimento y dos han nacido en El Santuario NATUWA.

Qué sonido emiten las dantas ?

La danta emite un sonido que se asemeja más bien, al de un ave, es como un silbido. Usualmente, realizan estos sonidos cuando están nerviosas. En el cortejo de apareamiento se puede escuchar principalmente a la hembra emitirlo, casi siempre durante horas de la noche. También la hembra y su cría se comunican a través de este curioso sonido.

Los machos emiten sonidos, principalmente cuando están cortejando a la hembra. Se han registrado entre los dos sexos hasta 5 tipos de sonidos que son empleados para los diferentes procesos tanto en la reproducción, socialización, estados de ánimo, de ubicación y territorialidad.

Precione para escuchar algunos de los sonidos de la Danta.

Voluntariado con dantas

NATUWA posee un programa de manejo de tapires, en la actualidad mantiene tres parejas, entre ellas una cría que nació en marzo del 2018. Es un programa que se lleva a cabo con el apoyo del Programa de Voluntarios, si  quieres formar parte del cuido de estos maravillosos animales y aprender sobre su ecología,  puedes llenar nuestro formulario de inscripción para voluntariado con dantas en Costa Rica.

Citar como: NATUWA, R. (Ed). 2013. La danta en Costa Rica y su manejo en cautiverio. NATUWA, Aranjúez, Puntarenas, Costa Rica.  

Esta entrada tiene un comentario

  1. Anónimo

    Que lindas

Deja una respuesta