El Kinkajou en Costa Rica
El kinkajou en Costa Rica (Potos flavus), conocido localmente como “la martilla”, es un mamífero arborícola de hábitos nocturnos que suele habitar los bosques secos y húmedos del país. Aunque no es fácil verlo durante el día, este curioso animal se desplaza entre los árboles cuando cae la noche, utilizando su cola prensil como una quinta extremidad.
En muchas regiones rurales de Costa Rica es común escucharlo o encontrar rastros de su presencia cerca de viviendas, hoteles o áreas con vegetación densa. Sin embargo, debido a su comportamiento reservado y a que muchos lo desconocen, ha ganado la fama de ser una criatura enigmática que vive en las sombras del bosque.
En esta página conocerás todo sobre su historia natural, su importancia en los ecosistemas, las amenazas que enfrenta, y cómo el Santuario de Vida Silvestre NATUWA trabaja para proteger a individuos como ella.
Historia natural del Kinkajou (Potos flavus)

El kinkajou en Costa Rica, cuyo nombre científico es Potos flavus, pertenece al orden Carnivora y a la familia Procyonidae, la misma de los mapaches. A pesar de estar clasificado como carnívoro, este mamífero arborícola se alimenta principalmente de frutas, néctar y pequeñas presas, como insectos o huevos. Gracias a su dieta y comportamiento, cumple funciones ecológicas vitales como la polinización y la dispersión de semillas.
Este animal presenta adaptaciones únicas para la vida en los árboles: su cola prensil, su cuerpo flexible, sus patas plantígradas sin garras retráctiles y su lengua larga de hasta 5 cm lo convierten en un trepador ágil y silencioso. Su pelaje varía del marrón dorado en los bosques secos al rojizo en zonas más húmedas, y su abdomen suele ser de color crema.
En cuanto a su comportamiento social, es una especie generalmente no solitaria. Se ha observado que puede formar pequeños grupos familiares y comunicarse mediante vocalizaciones agudas, lo que le ha valido en zonas rurales el apodo de “mico león” o “perro de noche”.
El hábitat del Kinkajou en Costa Rica.

🌿 ¿Dónde vive el kinkajou y de qué se alimenta?
El kinkajou en Costa Rica habita tanto los bosques húmedos como los bosques secos tropicales. Puede encontrarse en regiones como San Carlos, la Península de Osa, Guanacaste, Monteverde y zonas altas como el Volcán Barva.
Es un animal muy adaptable, y aunque prefiere áreas con densa cobertura arbórea, también puede acercarse a viviendas rurales, hoteles o jardines con árboles frutales, especialmente durante la noche.
Este mamífero es completamente arborícola y nocturno: pasa el día descansando en troncos huecos o madrigueras elevadas, y sale a alimentarse al anochecer. Gracias a su cola prensil, puede moverse ágilmente entre las ramas, usando su cuerpo flexible para trepar y buscar alimento sin necesidad de bajar al suelo.
Su dieta se basa principalmente en frutas maduras y néctar, aunque también puede consumir hojas tiernas, huevos, insectos, y en raras ocasiones, pequeños vertebrados. Posee una lengua larga de hasta 5 cm que le permite alcanzar el néctar en flores profundas, como las del árbol de balsa (Ochroma pyramidale), actuando así como polinizador natural. Esta habilidad lo convierte en un eslabón fundamental para la regeneración del bosque.

Además de ser frugívoro, el kinkajou es un excelente dispersor de semillas, ayudando a mantener la diversidad y salud de los ecosistemas tropicales.
En el siguiente botón encontrarás más datos sobre este hermoso animal.
Amenazas y conservación del Kinkajou en Costa Rica
Aunque el kinkajou en Costa Rica no se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción, enfrenta amenazas que podrían afectar su supervivencia en el largo plazo. Su estilo de vida nocturno y su naturaleza esquiva lo protegen parcialmente del contacto directo con los humanos; sin embargo, existen factores crecientes que comprometen su bienestar.
Una de las principales amenazas es la pérdida de hábitat debido a la urbanización, la expansión agrícola y los incendios forestales. Estas actividades fragmentan los bosques donde vive y reducen la disponibilidad de alimento y refugio. En especial, los incendios provocados o descontrolados representan un riesgo serio, ya que pueden destruir en pocas horas extensas zonas de árboles que son vitales para su desplazamiento y supervivencia.
Además, aunque no suele ser cazado para consumo humano, en algunas zonas del país la martilla es capturada de forma ilegal para mantenerla como mascota o usarla como atracción turística. Algunas personas retiran animales silvestres de su hábitat para ofrecer fotos o interacciones a cambio de dinero, promoviendo una práctica que afecta su salud física y emocional.
Frente a este panorama, centros de conservación y santuarios como NATUWA cumplen un papel fundamental. Estos espacios brindan refugio seguro a animales rescatados y realizan acciones educativas que buscan reducir la demanda de fauna silvestre como mascotas. También promueven la protección de los ecosistemas donde el kinkajou desempeña su importante rol ecológico.

Importancia ecológica del kinkajou en Costa Rica
El kinkajou en Costa Rica no solo es un mamífero curioso y poco conocido, sino también un actor fundamental en los ecosistemas tropicales. Gracias a sus hábitos alimenticios y su vida en las copas de los árboles, cumple dos funciones clave para la salud de los bosques: la polinización y la dispersión de semillas.
Su dieta está basada en frutas y néctar. Para alcanzar el néctar escondido dentro de las flores, el kinkajou utiliza su larga lengua de hasta 5 cm, transportando en el proceso el polen de una flor a otra. Gracias a esto, actúa como un polinizador nocturno clave en los bosques tropicales ayudando a la reproducción de especies como el árbol de balsa (Ochroma pyramidale), muy importante en la regeneración natural de los bosques.
Al desplazarse en busca de alimento, este mamífero también ingiere una gran variedad de frutos y dispersa sus semillas a lo largo de su recorrido. Esto favorece la diversidad de plantas, contribuye a la regeneración del bosque y crea nuevas áreas de hábitat para muchas otras especies.
Por estas razones, el kinkajou no solo debe ser protegido como individuo, sino también reconocido como un eslabón ecológico vital en los procesos naturales que sostienen la vida silvestre y los ecosistemas forestales de Costa Rica.
Siete datos curiosos sobre el kinkajou en Costa Rica
- 🐾 Tiene una cola prensil
El kinkajou usa su cola como una quinta extremidad para sujetarse a las ramas y desplazarse con agilidad entre los árboles, incluso mientras se alimenta o duerme. - 🔁 A menudo se confunde con el olingo
Aunque se parece mucho al olingo (Bassaricyon gabbii), este último no tiene cola prensil, lo que los distingue claramente en su comportamiento arbóreo. - 👃 Posee glándulas odoríferas
Este mamífero tiene glándulas en la cara, garganta y vientre que utiliza para marcar su territorio mediante olores característicos. - 🌱 Es un dispersor de semillas y polinizador
Al alimentarse de frutas y néctar, contribuye a la regeneración del bosque transportando polen y esparciendo semillas a lo largo de su recorrido nocturno.


5. 🎶 Produce sonidos muy particulares
Su vocalización se parece a un chillido o grito agudo, que puede escucharse durante la noche en áreas rurales de Costa Rica. ¡Muchos creen que es otro tipo de animal!
6. 📜 Está protegido por la ley
En Costa Rica, está prohibido mantener al kinkajou como mascota. La Ley de Vida Silvestre N.º 7317, artículos 14 y 18, prohíbe la tenencia de fauna silvestre en hogares.
7. 👅 Tiene una lengua de hasta 5 cm de largo
Su lengua larga y delgada le permite extraer el néctar de flores profundas. Esta adaptación también lo ayuda a polinizar plantas del bosque tropical.
¿Cómo se reproducen los kinkajous?
El proceso reproductivo del kinkajou en Costa Rica es poco conocido debido a sus hábitos nocturnos y su comportamiento reservado. Sin embargo, estudios y observaciones en cautiverio han permitido entender varios aspectos clave sobre su ciclo reproductivo.
Las hembras tienen un período de gestación que dura entre 112 y 118 días. Generalmente dan a luz a una sola cría, aunque en ocasiones pueden nacer dos. Al nacer, las crías son completamente dependientes de su madre, quien las transporta en la espalda hasta que adquieren la fuerza y habilidades necesarias para moverse solas.
Durante las primeras semanas de vida, los bebés permanecen resguardados en cavidades de árboles o madrigueras elevadas. La madre los alimenta, protege y les enseña a desplazarse entre las ramas. Este cuidado materno intensivo es esencial, ya que los kinkajous no solo deben aprender a trepar, sino también a identificar alimentos seguros y evitar depredadores.
Este largo proceso de crianza demuestra que los kinkajous desarrollan fuertes vínculos familiares y que la protección del hábitat natural es indispensable para su reproducción exitosa en libertad.
En Costa Rica, especies como el kinkajou no son llevadas a santuarios como NATUWA con fines reproductivos, sino con el objetivo de conservarlas mediante procesos de rehabilitación y, sobre todo, a través de la educación ambiental dirigida a los visitantes.
Manejo del kinkajou en cautiverio y enriquecimiento ambiental
El kinkajou en Costa Rica, al ser un mamífero estrictamente arborícola y nocturno, requiere cuidados especiales cuando se encuentra bajo manejo humano, como ocurre en los centros de conservación. Su bienestar en cautiverio depende en gran medida del diseño del recinto, la calidad de su dieta y la implementación de estrategias de enriquecimiento ambiental.
En el Santuario NATUWA, los recintos para kinkajous están diseñados para imitar su hábitat natural. Cuentan con árboles reales, ramas gruesas, plataformas elevadas y espacios en distintos niveles que permiten el movimiento tridimensional, tal como ocurre en el bosque. Además, se incluyen refugios elevados, como troncos huecos o cajas de madera, donde los animales pueden dormir durante el día y sentirse seguros.
El enriquecimiento ambiental es una herramienta fundamental para estimular sus comportamientos naturales. Se utilizan frutas escondidas en hojas, estructuras móviles que deben manipular y aromas naturales para incentivar la exploración y el juego. Estos elementos ayudan a reducir el estrés, fomentar su actividad física y prevenir el aburrimiento.

El Kinkajou en Costa Rica y su dieta en cautiverio
Respecto a su alimentación en cautiverio, se proporciona una dieta variada y balanceada, que incluye frutas como banano, mango, papaya y manzana, complementada con miel, pequeños insectos, fuentes ocasionales de proteína, y suplementos vitamínicos y minerales. La mayoría de estos alimentos se ofrecen en la noche, respetando su ciclo natural de actividad.
Al comprender y respetar sus necesidades físicas y emocionales, NATUWA busca que los kinkajous que no pueden ser liberados vivan en condiciones dignas, estimulantes y cercanas a su vida en libertad.
¿Por qué estas martillas fueron rescatadas?
En el Santuario de Vida Silvestre NATUWA, actualmente viven dos hembras de kinkajou (Potos flavus) que no pueden ser liberadas en la naturaleza debido a su historia de vida.
La primera fue decomisada por el Parque Nacional Carara a unas personas extranjeras que la mantenían ilegalmente como mascota. Llegó siendo adulta, y tras pasar muchos años en cautiverio perdió habilidades esenciales para sobrevivir por sí misma en el bosque. Desde entonces, ha vivido más de 10 años en NATUWA, bajo cuidados especializados.
La segunda fue enviada por el SINAC/MINAE desde la zona de Monteverde, luego de quedar huérfana a causa de un ataque de perros. Era aún muy joven cuando llegó al santuario, sin madre que le enseñara a valerse por sí misma. Aunque ha crecido fuerte y saludable, nunca logró desarrollar los comportamientos naturales necesarios para sobrevivir sin intervención humana, lo que también impide su liberación.
Ambas martillas viven ahora en recintos amplios, arbolados y enriquecidos, diseñados para estimular sus comportamientos naturales. Aunque no forman parte de los recorridos públicos, su presencia en el santuario ayuda a sensibilizar sobre las amenazas que enfrentan muchos animales silvestres a causa de la urbanización, el tráfico ilegal y la tenencia de fauna como mascotas.
💚 Una segunda oportunidad
En Natuwa, tengo un espacio seguro donde puedo vivir en paz y recibir los cuidados que necesito. Aquí también cumplo otra misión: educar a los visitantes sobre los peligros del tráfico de fauna silvestre y la importancia de respetar la vida libre.
En NATUWA, Santuario de Lapas, el personal encargado de los animales ejecuta todo lo posible para aplicar el conocimiento científico y los cuidados adecuados como un esfuerzo por mantener los comportamientos naturales de los animales y por esa razón Potos flavus no forma parte de los tours ni de la exposición habitual de animales.
El cuidado que se le brinda a los Kinkajous que han sido rescatados es gracias al Programa de Voluntariado.
Educar para proteger: nuestra verdadera misión
En NATUWA cuidamos con dedicación a cada animal que llega, rescatado de una situación de peligro o injusticia. Sin embargo, sabemos que nuestra labor más poderosa no es solo alimentar, curar y construir recintos… es educar.
Cada martilla, cada guacamayo, cada perezoso con historia de dolor, es también una oportunidad de enseñar. Porque los animales silvestres no solo sufren por la destrucción de su hábitat. Sufren también por el tráfico ilegal, la domesticación forzada, los incendios, los ataques de perros, el uso de venenos, la contaminación, y sobre todo, por la indiferencia.
Por eso, nuestro sueño más profundo no es tener más recintos, sino menos animales que rescatar. Queremos sembrar conciencia. Queremos que cada visitante que camina por Natuwa se lleve más que una foto bonita: que se lleve un mensaje transformador.
- 🌱 Si logramos que una persona decida no tener un animal silvestre como mascota…
- 🌳 Si inspiramos a alguien a plantar un árbol nativo o proteger un bosque…
- 🧒🏽 Si un niño se va con una nueva admiración por la vida…
Entonces estaremos cumpliendo la parte más importante de nuestra misión: ayudar no solo a los animales, sino también a las personas a reconectar con la naturaleza.
💚 ¿Quieres ayudar?
– Participa en nuestro programa de voluntariado
– Dona para apoyar los cuidados de estos animales
– Comparte este mensaje y ayuda a crear conciencia
Autor: NATUWA
Tema: El Kinkajou en Costa Rica.
Fecha: 25/05/2020
Actualizado: 29/06/2025
Centro Manejo Vida Silvestre
NATUWA, Aranjuez, Puntarenas.
Referencias.
Mora, J. (2000).
Los mamíferos silvestres de Costa Rica.
San José, Costa Rica: EUNED.
Lindos
Gracias!!
Saludos1
Que bello apenas pueda iré a visitarlos
Te esperamos,…. es un hermoso lugar para asistir en familia.