Mono marmoseta

A diferencia del mono araña que puedes observar en el recinto #6. Estos pequeños monos NO son de Costa Rica, lo que los convierte en una especie exótica al provenir de los bosques de la Amazonia en el oriente de Brasil.

Su cuerpo puede llegar a medir entre los 18 y 24cm de longitud, es un mono pequeño que puede pesar hasta los 450 g. Se caracteriza por tener en cada lado de su cabeza en las orejas un mancho de pelo de color blanco, puede tener un color grisáceo o negruzco en todo su pelambre del cuerpo jaspeado de diferentes tonos. Tiene pelos blancos en su frente y en la parte inferior de su cara. La cola tiene una coloración en forma de anillos de colores que blancos, negros o amarillos.

Figura 2. Pareja de monos marmoseta en Natuwa, Costa Rica

Su estructura social es matriarcal, lo que significa que una hembra es la que decide la orientación en el bosque del grupo, donde dormir y es la única que se puede reproducir. Ella al tener a sus crías (hasta dos) generalmente durante la noche, se los pasa a los demás individuos del grupo que los carguen. Siendo la labor de la matriarca únicamente cargarlos cuando debe amamantarlos.

Se alimentan de frutos, sabia de los árboles y les encantan los insectos. Hemos visto en el Santuario de vida silvestre Natuwa, como estos monos cazan a un escorpión para alimentarse. Son muy inquietos y pasan todo el día buscando insectos entre la vegetación del recinto.

Requieren de mucho entretenimiento para no pasar una vida aburrida en cautiverio.

¿Cómo llegaron a Costa Rica?

Figura 3. Mono marmoseta, posible especie invasora

Un cientifico alemán perteneciente a una Organización que trabajaba con primates los importo de Suramérica para realizar estudios con ellos. Aun no sabemos que tipo de estudios. Natuwa, los recibió desde el año 2015 y nos dedicamos a brindarles el mejor de los cuidados.

Son animales que por ser exóticos deben de permanecer en cautiverio, no se pueden liberar ya que representan un riesgo para las especies de animales silvestres de nuestro país. Si se liberan, estos monos pueden competir por alimento con otras especies nativas y causar un desequilibrio ecológico.

Figura 1. Mono marmoseta en Natuwa, Costa Rica
Figura 9. Recinto para guacamayos híbridos.

Deja una respuesta