Perico catano
El perico catano
Nombre común: Perico catano o perico frente naranja.
Familia: Psittacidae.
Especie: Eupsittula canicularis.
Distribución: Desde el sur de México hasta el noroeste de Costa Rica. Habita en bosques tropicales secos, sabanas, manglares y áreas intervenidas, donde encuentra alimento y cavidades para anidar.

Introducción
El perico catano, con su característica frente azul, es una de las aves más representativas de los bosques secos de Mesoamérica. Su canto bullicioso y la tendencia a reunirse en bandadas lo convierten en un símbolo de la vida silvestre de la región. Sin embargo, enfrenta serias amenazas debido a la pérdida de hábitat y al tráfico ilegal de fauna silvestre.
El mensajero del bosque seco
Esta especie es un dispersor de semillas muy importante. Al alimentarse de frutos y granos, contribuye a la regeneración natural del bosque. Su presencia es un indicador del estado de salud de los ecosistemas donde vive, especialmente los bosques tropicales secos, uno de los hábitats más amenazados en Centroamérica.
Rol ecológico
- Dispersión de semillas: clave en la regeneración de los ecosistemas.
- Comportamiento gregario: sus bandadas cumplen funciones sociales y ecológicas al movilizar semillas y conectar parches de bosque.
- Presa natural: forma parte de la dieta de aves rapaces y mamíferos carnívoros, lo que lo integra al equilibrio de la cadena trófica.
Características
- Apariencia: plumaje verde brillante con una frente azul distintiva y un anillo ocular blanco.
- Tamaño: mide entre 22 y 24 cm de longitud.
- Alimentación: se nutre de semillas, frutos, flores y brotes tiernos.
- Reproducción: anida en cavidades de árboles. La hembra pone entre 3 y 5 huevos, que incuban durante aproximadamente 26 días. Los polluelos permanecen en el nido varias semanas antes de volar y unirse a la bandada.
Historia del perico catano en Natuwa
Los pericos catanos que habitan en Natuwa provienen de decomisos realizados por el SINAC. Muchos de ellos fueron extraídos de la naturaleza para ser vendidos como mascotas ilegales.

Tras años de cautiverio en jaulas pequeñas y con dietas inadecuadas, llegan al santuario debilitados y con comportamientos alterados.
En Natuwa encuentran un hogar seguro, con recintos amplios y naturales que fomentan su socialización con otros individuos de la misma especie. Algunos, por su impronta con los humanos, no pueden ser liberados; sin embargo, aquí se les brinda la oportunidad de vivir con bienestar y dignidad.
Enriquecimiento y bienestar en el santuario
Para estimular sus comportamientos naturales, los pericos catanos participan en programas de enriquecimiento ambiental que incluyen:
- Ramas frescas con semillas y flores para forrajeo.
- Espacios de vuelo que fomentan la interacción en bandada.
- Juguetes naturales y estructuras para trepar.
Estas actividades no solo mejoran su calidad de vida, sino que también permiten a los visitantes conocer la importancia de respetar a las aves en su entorno natural.
Conclusión
El perico catano es un emblema de los bosques secos de Mesoamérica y un ejemplo de cómo la presión humana puede poner en riesgo a especies enteras. Protegerlos es vital para conservar la biodiversidad y garantizar la regeneración de los ecosistemas.
En Natuwa trabajamos cada día para darles una segunda oportunidad y educar a la sociedad sobre la importancia de mantener a estas aves en libertad, lejos del comercio ilegal. ¡Por favor, no los compre!